El cuerpo del periodista radial Edgar Tavera Gaona fue encontrado el viernes 18 de mayo de 2001 en San Lorenzo, en el municipio de Güepsa (Santander), informa la Seccional Latinoamericana de Derechos Humanos de la Federacion Internacional de Periodistas (FIP). La Policía Nacional dice el periodista habría sido asesinado por integrantes de las Fuerzas Armadas […]
El cuerpo del periodista radial Edgar Tavera Gaona fue encontrado el viernes 18 de mayo de 2001 en San Lorenzo, en el municipio de Güepsa (Santander), informa la Seccional Latinoamericana de Derechos Humanos de la Federacion Internacional de Periodistas (FIP). La Policía Nacional dice el periodista habría sido asesinado por integrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), a consecuencia de sus recientes denuncias periodísticas referidas a los atropellos de estas últimas en la zona. Gaona, de 38 años, se desempeñaba como periodista comunitario en una estacion radial del municipio de Güepsa, señala la FIP. Gaona es el cuarto periodista asesinado en Colombia desde el 27 de abril [Ver el «Comunicado» IFEX» Nos. 10-18 y 10-17.]
Además de los asesinatos, los periodistas Marta Elvira Soto, Sergio Ocampo, Orlando Gamboa y Carlos Pulgarín del diario «El Tiempo» han recibido amenazas de muerte, según FIP y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Los periodistas fueron advertidos de que deben abandonar el país antes de un mes, informa la FIP, que dice que el diario recibio las llamadas amenazantes entre el 17 y el 20 de mayo. En el caso de Soto y Ocampo, podrían ser consecuencia de las investigaciones sobre la guerra entre grupos de paramilitares y guerrillas en las universidades públicas, asesinatos de estudiantes y profesores y sobre corrupcion, dice la FIP. Gamboa ha estado recibiendo amenazas desde diciembre de 2000, aparentemente de partidarios de un político local en Barranquilla, según la SIP. Las amenazas contra Pulgarín, quien antes ya había tenido que abandonar el país, pueden estar vinculadas a sus informes acerca de las agresiones contra la libertad de prensa en Colombia, dice la SIP. FIP señala que Pulgarín comenzo a recibir amenazas serias en junio de 1999 después de informes que escribio acerca del conflicto armado del país y los ataques por parte de los paramilitares contra los indígenas. Para obtener más informacion, vea www.sipiapa.org o ifex.org/alerts/view.html?id=8813.