Las agresiones contra periodistas siguen intensificándose en Colombia y las asociaciones internacionales de periodistas deberían «crear un observatorio permanente para vigilar las violaciones a la libertad de prensa» en ese país, insto el periodista colombiano exiliado Francisco Santos Calderon en la ceremonia inaugural de las reuniones de la Asociacion Mundial de Reporteros (WAN) en Río […]
Las agresiones contra periodistas siguen intensificándose en Colombia y las asociaciones internacionales de periodistas deberían «crear un observatorio permanente para vigilar las violaciones a la libertad de prensa» en ese país, insto el periodista colombiano exiliado Francisco Santos Calderon en la ceremonia inaugural de las reuniones de la Asociacion Mundial de Reporteros (WAN) en Río de Janeiro, Brasil. Con siete periodistas asesinados el año pasado y cuatro periodistas asesinados en los que va del año 2000, «Colombia necesita esta solidaridad y accion […] antes de que sea demasiado tarde», dijo Santos. Activista por la paz y redactor de «El Tiempo», Santos se exilio a principios de este años después de enterarse de un plan para asesinarlo, informa la WAN. Un observatorio internacional para vigilar las violaciones en contra de los medios sería eficaz debido a que «aquellos que atacan a los periodistas son sensibles a las repercusiones internacionales de sus acciones», señalo Santos. El observatorio tendría una oficina permanente en Colombia e investigaría cada violacion, afirmo Santos.
Santos está entre los numerosos periodistas que se han visto obligados a huir del país de cara al asesinato, amenazas y ataques físicos. Recientemente, Ignacio Gomez, editor de «El Espectador» y director ejecutivo de la Fundacion para la Libertad de Prensa (FLIP) fue obligado a salir del país debido a amenazas de muerte. La FLIP participa en el Programa de Extension de IFEX y trabaja en colaboracion con numerosos miembros de IFEX. Gomez salio del país después del ataque, la tortura y el secuestro violentos de la periodista Jineth Bedoya Lima del diario «El Espectador». Bedoya fue secuestrada mientras investigaba rumores en el sentido que los miembros del grupo de paramilitar de extrema derecha Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) planeaban su asesinato y el de Gomez y otros periodistas de»El Espectador», informan FLIP y el Committee to Protect Journalists (Comité por la Proteccion de los Periodistas, CPJ). AUC hizo esas amenazas después que una edicion de «El Espectador» sugirio que «jefes de las AUC pudieran haber ordenado el asesinato de varios reclusos con tiros de gracia» durante un enfrentamiento entre criminales comunes y recursos miembros de las AUC en la prision La Modelo cerca de Bogotá. La tortura y secuestro de Bedoya «es un ataque a la libertad de prensa y a toda la sociedad», dice FLIP.
Los periodistas colombianos piden a las fuerzas armadas, guerrillas, paramilitares y demás países en el conflicto que respeten el derecho y la profesion de los periodistas a efectuar su trabajo, declara FLIP. Entre los demás ataques contra los periodistas en semanas recientes, ocho trabajadores de los medios fueron agredidos 22 de mayo por»razones desconocidas» mientras bajaban entre diversas regiones en un bote, informa la Federacion Internacional de Periodistas (FIP) con base en informacion de «Prensa Libre». La FLIP ha publicado varios manuales, entre ellos un documento en español basado en la «Guía práctica para periodistas» de Reporteros sin Fronteras (RSF), además del «Manual para Cubrir la Guerra y la Paz». Este último examina las influencias sociales y políticas que tienen los medios y las muchas presiones a que se enfrentan los periodistas que trabajan en un área azotada por la guerra. Se puede comunicar con la FLIP por correo electronico: info@flipcolombia.org; sitio Web: http://www.flipcolombia.org.