Es posible que para navegar por la red en Cuba sea necesario pagar un precio más elevado debido a una nueva ley que amplía las facultades de las autoridades para vigilar el tráfico en línea e impedir el acceso a Internet, advierten Reporteros sin Fronteras (RSF), Freedom House (Casa de la Libertad) y la International […]
Es posible que para navegar por la red en Cuba sea necesario pagar un precio más elevado debido a una nueva ley que amplía las facultades de las autoridades para vigilar el tráfico en línea e impedir el acceso a Internet, advierten Reporteros sin Fronteras (RSF), Freedom House (Casa de la Libertad) y la International Federation of Library Associations (Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas, IFLA).
Según la resolución 180/2003, se prohíbe a las personas acceder a Internet usando un servicio de conexión telefónica que se cobre en pesos cubanos, dice RSF. Sólo los que reciban permiso del Gobierno o utilicen un servicio de conexión telefónica con costo en dólares estadounidenses podrán tener acceso.
La mayoría de los usuarios de Internet en Cuba no pueden permitirse pagar el servicio más caro. Pocos pueden permitirse utilizar cibercafés, que cobran 8 Euros (USD 10) por hora, señala RSF.
La nueva ley también da a la empresa telefónica de cubana de propiedad, Etecsa, facultades para detectar y cortar a los usuarios no autorizados que accedan a Internet a través de una línea telefónica ordinaria, informa la IFLA.
El Gobierno dice que la ley es necesaria para «regular el acceso telefónico a los servicios de navegación en Internet, adoptando medidas que ayuden a proteger contra el robo de contraseñas, actos mal intencionados y el uso fraudulento y no autorizado de este servicio».
Lea el reciente informe de RSF sobre la censura de Internet in Cuba: http://www.rsf.org/article.php3?id_article=7283
Visite estos vínculos:
– IFLA: http://www.ifla.org/V/press/cuba160104.htm
– Freedom House (Casa de la Libertad): http://www.freedomhouse.org
– Iniciativa Open Net: http://opennetinitiative.net/