Khagendra Shrestha, editor y redactor del periódico nepalés «Dharan Hoy», murió tras ser baleado por pistoleros no identificados en el oriente de Nepal, informan el Committee to Protect Journalists (Comité por la Protección de los Periodistas, CPJ) y Reporteros sin Fronteras (RSF). Shrestha, de 45 años, murió el 1 de abril de 2005, dos semanas […]
Khagendra Shrestha, editor y redactor del periódico nepalés «Dharan Hoy», murió tras ser baleado por pistoleros no identificados en el oriente de Nepal, informan el Committee to Protect Journalists (Comité por la Protección de los Periodistas, CPJ) y Reporteros sin Fronteras (RSF).
Shrestha, de 45 años, murió el 1 de abril de 2005, dos semanas después de que hombres armados entraron a su oficina en Dharan y le dispararon en la cabeza. Las fuerzas de seguridad nepalesas acusaron a los rebeldes maoistas del asesinato pero las acusaciones no se han confirmado.
El CPJ está investigando si Shrestha fue muerto debido a su trabajo como periodista.
La muerte de Shrestha ocurre entre lo que Human Rights Watch califica como una «crisis continua de derechos humanos» en Nepal. Más de 600 activistas de derechos humanos, periodistas, abogados, estudiantes y activistas políticos siguen detenidos por actividades pacíficas y legales después de que el rey Gyanendra declaró un estado de emergencia el 1 de febrero. Human Rights Watch dice que un clima de intimidación está impidiendo que los vigilantes de derechos humanos realicen investigaciones de supuestos ataques.
Tras una misión investigadora al país a principios de este mes, el CPJ dijo que la ofensiva del Gobierno es el golpe más devastador a los efervescentes medios privados del país desde el inicio de la democracia en Nepal en 1990.
Según un reciente informe de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), la censura y las agresiones contra periodistas han empeorado. Once periodistas han sido detenidos más de 48 horas desde el golpe de estado, y tres siguen detenidos y cerca de 100 están ocultos o exiliados. Aproximadamente la mitad de todas las publicaciones de Nepal han dejado de imprimir, especialmente fuera del valle de Katmandú. Y cientos de periodistas han perdido sus trabajos y muchos más corren ese riesgo.
En respuesta a la presión de Estados Unidos y la India, el rey Gyanendra acordó el 11 de abril permitir a la ONU la entrada al país para investigar y vigilar la violaciones a los derechos humanos. El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos firmó un acuerdo con el Gobierno que permitirá que observadores de la ONU realicen investigaciones y envíen informes al Alto Comisionado, la Asamblea General y la oficina del Secretario General de la ONU. La ONU dice que el acuerdo se implementará inmediatamente.
Visite estos vínculos:
– RSF: http://www.rsf.org/article.php3?id_article=13080
– Human Rights Watch: http://hrw.org/english/docs/2005/03/10/nepal10297.htm
– CPJ: http://www.cpj.org/news/2005/Nepal12apr05na.html
– Informe de la FIP: http://www.ifj.org/default.asp?Index=2986&Language=EN
– Índice de la Censura: http://www.indexonline.org/en/news/articles/2005/nepal-major-job-ahead-for-new-un-rights-moni.shtml
– Alto Comisionado de Derechos Humanos de ONU: http://www.un.org/apps/news/story.asp?NewsID=13922&Cr=Nepal&Cr1=
– Escritores de blogs nepaleses desafían ofensiva: http://www.ojr.org/ojr/stories/050223glaser/