En medio de las manifestaciones de la semana pasada en Quito que llevaron al derrocamiento del presidente de Ecuador Lucio Gutiérrez, un fotógrafo perdió la vida, informan la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), el Committee to Protect Journalists (Comité por la Protección de los Periodistas, CPJ) y Reporteros sin Fronteras (RSF). El 19 de […]
En medio de las manifestaciones de la semana pasada en Quito que llevaron al derrocamiento del presidente de Ecuador Lucio Gutiérrez, un fotógrafo perdió la vida, informan la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), el Committee to Protect Journalists (Comité por la Protección de los Periodistas, CPJ) y Reporteros sin Fronteras (RSF).
El 19 de abril de 2005, el fotógrafo chileno Julio Augusto García Romero murió tras inhalar gas lacrimógeno mientras cubría una manifestación en la capital. La policía había disparado granadas de gas lacrimógeno contra una multitud avanzaba hacia el principal edificio del Gobierno, el Palacio de Carondelet.
García Romero, de 58 años, estaba fotografiando la manifestación cuando sufrió un colapso. Sufrió un ataque cardiaco y murió esa noche. García Romero trabajaba para la pequeña agencia de noticias chilena La Bocina y el semanario Punto de Vista.
Las manifestaciones surgieron a consecuencia del malestar público por la corrupción gubernamental y la decisión del presidente Gutiérrez, en diciembre pasado, de llenar la Suprema Corte con aliados políticos. El 20 de abril, el Congreso de Ecuador votó por destituir a Gutiérrez, quien viajó a Brasil poco después.
Durante las manifestaciones, Radio La Luna, una estación independiente conocida por criticar a Gutiérrez, jugó un papel clave en difundir informes e informar al público, reporta la BBC. Cuando el Gobierno supuestamente cortó las líneas telefónicas de la estación para impedir que los escuchas se pusieran en contacto con la estación, el personal de Radio La Luna dio números de teléfonos celulares.
«La gente se convirtió en reporteros en la calle, al llamar y decirnos lo que pasaba y enviando mensajes de texto instado a otros a unirse a las manifestaciones», dice el gerente de la estación Ataulfo Tobar. La política de micrófono abierto de la estación da a los ciudadanos una salida para expresar opiniones acerca de temas públicos que los medios de la línea dominante no cubren, dice Tobar.
Visite estos vínculos:
– AMARC: http://ifex.org/es/content/view/full/66113/
– RSF: http://www.rsf.org/article.php3?id_article=13349
– CPJ: http://www.cpj.org/news/2005/Ecuador21apr05na.html
– La revolución del micrófono abierto en Ecuador: http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/americas/4477595.stm
– Funcionarios culpan a Radio La Luna por fomentar las manifestaciones:
http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/articles/A2940-2005Apr19.html
– Radio La Luna: http://www.radiolaluna.com/