Human Rights Watch pidió a Estados Unidos, la Unión Europea y otros Gobierno que aprueben leyes que prohíben a empresas de Internet que almacenen información personal de los usuarios en servidores en China. En un nuevo informe, el organismo de vigilancia critica a las corporaciones occidentales por ser cómplices en la censura activa del material […]
Human Rights Watch pidió a Estados Unidos, la Unión Europea y otros Gobierno que aprueben leyes que prohíben a empresas de Internet que almacenen información personal de los usuarios en servidores en China. En un nuevo informe, el organismo de vigilancia critica a las corporaciones occidentales por ser cómplices en la censura activa del material político en China sin informar a los usuarios.
«Race to the Bottom: Corporate Complicity in Chinese Internet Censorship» (Carrera hacia el fondo: la complicidad corporativa en la censura de Internet en China» describe cómo varias empresas, entre ellas Yahoo, Microsoft, Google y Skype, están ayudando al Gobierno chino en sus esfuerzos para evitar que los ciudadanos accedan a información considerada políticamente delicada. Se investigó mediante entrevistas y pruebas amplias de sistemas de búsqueda en China.
Aunque las empresas dicen que censuran bajo presión o que sólo están siguiendo las normas locales, no ha habido mucho esfuerzo para resistirse a las demandas o presiones del Gobierno chino para censurar, dice Human Rights Watch.
En el informe, la organización critica fuertemente la decisión de Yahoo de dar a conocer la identidad de sus usuarios a las autoridades chinas, incluyendo cuatro personas conocidas por criticar al Gobierno. Se impusieron estrictas penas de cárcel a Shi Tao, Li Zhi, Jiang Lijun y Wang Xiaoning.
Human Rights Watch también señala a Microsoft, que ha censurado búsquedas sobre cuestiones políticas delicados y borrado o bloqueado blogs o diarios en Internet que critican al Gobierno. El sistema de búsqueda chino de Google (http://www.google.cn) también filtra o bloquea el acceso a sitios web de temas delicados y el software chino de Skype está configurado para censurar palabras delicadas en conversaciones de texto sin informar al usuario.
El informe de Human Rights Watch contiene varias recomendaciones de legisladores, como promulgar leyes que impidan que las empresas almacenen datos de usuarios en servidores en países conocidos por reprimir la libertad de palabra.
Lea el informe completo aquí: http://www.hrw.org/reports/2006/china0806/
Visite estos vínculos:
– RSF: http://www.rsf.org/int_blackholes_en.php3?id_mot=88&annee=2006&Valider=OK
– Fondos de inversión se comprometen con libre expresión en Internet:
http://www.rsf.org/fonds-investissement-en.php3
– Índice de la Censura:
http://www.indexonline.org/en/news/articles/2005/3/china-the-communist-cyber-block.shtml
– Estudio de Iniciativa OpenNet de filtrado de Internet en China: http://www.opennetinitiative.net/studies/china/ONI_China_Country_Study.pdf
– Amnistía Internacional: http://web.amnesty.org/library/pdf/POL300262006ENGLISH/$File/POL3002606.pdf
– Derechos Humanos en China: http://iso.hrichina.org
– RConversation: http://rconversation.blogs.com/rconversation/2006/08/human_rights_wa.html
– JURIST:
http://jurist.law.pitt.edu/paperchase/2006/02/us-internet-companies-criticized-for.php