Dos nuevas leyes en Estados Unidos ayudarían a proteger las fuentes de los reporteros y promoverían la libertad en Internet. La Cámara de Diputados estadounidense aprobó el 16 de octubre una ley que fortalecería la capacidad de los reporteros de mantener sus fuentes confidenciales en casos judiciales federales. El Centro Estadounidense del PEN se manifestó […]
Dos nuevas leyes en Estados Unidos ayudarían a proteger las fuentes de los reporteros y promoverían la libertad en Internet.
La Cámara de Diputados estadounidense aprobó el 16 de octubre una ley que fortalecería la capacidad de los reporteros de mantener sus fuentes confidenciales en casos judiciales federales. El Centro Estadounidense del PEN se manifestó complacido por la abrumadora votación (398 to 21), y calificó la Ley de Libre Flujo de Información de 2007 (FFIA) como una «aclaración esencial» del derecho de periodistas a proteger fuentes.
Una semana después Reporteros sin Fronteras (RSF) saludó la aprobación por parte de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de diputados a la Ley de Libertad en Línea Global, que impediría que las compañías estadounidenses de Internet colaboraran con gobiernos represivos.
«Con cada vez más reporteros enfrentándose a la persecución por proteger las identidades de las fuentes confidenciales, Estados Unidos ha estado muy cerca de incorporarse a la lista que mantiene el PEN de países en los que rutinariamente se encarcela a periodistas», dijo el PEN.
El proyecto de ley extendería las protección, que ya está en vigor en 33 de los 50 estados, al nivel federal. Según la ley, se podría obligar a los reporteros a testificar en casos penales o a revelar información ante los tribunales sólo en casos de amenazas específicas a la seguridad nacional o cuando la información sea necesaria para un caso y no se pueda obtener de otra manera.
La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles dijo que la FFIA reduciría la probabilidad de que los reporteros fueran arrestados o intimidados por sus informes, especialmente al usar fuentes gubernamentales. Sin embargo, advirtió que el proyecto agregó excepciones innecesarias de seguridad nacional y da al Gobierno el criterio de quien reúne los requisitos para recibir protección.
El presidente George W. Bush declaró que vetaría la FFIA, pero el margen de votación entre los representantes fue suficiente para anular un veto. El Centro Estadounidense del PEN dice que espera que una versión ampliada del proyecto de ley del Senado se presente a una votación final este año.
El otro proyecto de ley, la Ley de Libertad en Línea Global, prohibiría a las empresas estadounidenses ubicar servidores que contengan datos personales en territorios controlados por Gobiernos represivos. El proyecto de ley, que también protegería de revelación no autorizada el anonimato de los usuarios, se enviará ahora a la Comisión de Energía y Comercio.
Las compañías estadounidenses Yahoo!, Google y Microsoft han sido criticadas por aceptar censurarse en China, mientras Cisco Systems es acusada de proporcionar a China tecnología de censura en línea. Al menos otros cuatro ciberdisidentes, entre ellos Wang Xianing y Shi Tao, han sido condenados y encarcelados debido a información suministrada por Yahoo!, dijo RSF.
Visite estos vínculos:
– Centro Estadounidense del PEN: http://www.pen.org/viewmedia.php/prmMID/1646/prmID/172
– ACLU: http://tinyurl.com/2qx2kn
– Comentario: http://tinyurl.com/2ruug8
(23 de octubre de 2007)