El presidente estadounidense George W. Bush firmó y convirtió en ley las enmiendas a la Ley de Libertad de Información (FOIA) que mejoran el acceso público a la información gubernamental federal. Pero esta decisión llega «muy tarde en una administración que ha demostrado poco respeto» por la libertad de información, dice Reporteros sin Fronteras (RSF). […]
El presidente estadounidense George W. Bush firmó y convirtió en ley las enmiendas a la Ley de Libertad de Información (FOIA) que mejoran el acceso público a la información gubernamental federal. Pero esta decisión llega «muy tarde en una administración que ha demostrado poco respeto» por la libertad de información, dice Reporteros sin Fronteras (RSF).
El 31 de diciembre, Bush ratificó los cambios a la FOIA que exigen que los organismos federales proporcionen información en un plazo de 20 días a menos que eso implique un importante riesgo a la seguridad nacional.
Las enmiendas, que fueron aprobadas por unanimidad por el Congreso, establecieron una línea directa para solicitudes de información, establece un sistema de rastreo para peticiones una vez que se hayan hecho y crea una oficina para mediar en caso de disputas.
También refuerzan el requisito de que los organismos federales cumplan una fecha límite de 20 días para responder a las peticiones, faciliten la recuperación de costos legales por parte de los obligados a demandar para acceder a la información, y da una amplia definición de periodista, que puede acceder a información sin cargo.
«Sin duda, es un importante paso hacia adelante, aunque demorado, un paso que promueve más transparencia y control de las actividades gubernamentales por parte de sus ciudadanos», dice RSF. «Sin embargo no debemos olvidar cómo se suprimieron la transparencia y las libertades tras el 11 de septiembre».
Las enmiendas llegan sólo semanas después de que se supo que la CIA destruyó videos de sospechosos de terrorismo siendo interrogados, algunos de ellos en Guantánamo, que habían sido solicitados como evidencia en los tribunales. La destrucción de los videos se convirtió en el tema de una investigación penal.
El congreso ya se había puesto antes contra la cultura del secreto de la actual administración. En octubre 2007, la Cámara de Diputados aprobó la Ley del Libre Flujo de Información, una ley protectora federal que brinda protección federal para la confidencialidad de fuentes de periodistas.
Visite estos vínculos:
– RSF: http://www.rsf.org/article.php3?id_article=24956
– «Comunicado IFEX» sobre Ley de Libre Flujo de Información: http://ifex.org/en/content/view/full/87196/
(8 de enero de 2008)