El nuevo presidente estadounidense, Barack Obama, debe reasumir el liderazgo de la orden del día global que fue «secuestrada» por estados «malcriados» como China, Egipto y Rusia, y poner los derechos humanos en su centro, dijo Human Rights Watch al emitir su informe mundial anual. El Committee to Protect Journalists (Comité por la Protección de […]
El nuevo presidente estadounidense, Barack Obama, debe reasumir el liderazgo de la orden del día global que fue «secuestrada» por estados «malcriados» como China, Egipto y Rusia, y poner los derechos humanos en su centro, dijo Human Rights Watch al emitir su informe mundial anual. El Committee to Protect Journalists (Comité por la Protección de los Periodistas, CPJ) expresó un sentimiento similar en una carta a Obama.
«La administración Obama debe deshacer el enorme daño causado por la administración Bush y comenzar a restaurar la reputación y eficacia del Gobierno estadounidense como defensor de los derechos humanos», dijo el informe.
Human Rights Watch dijo que el cambio debe comenzar en Washington, con pasos como cerrar el centro de detención militar de la Bahía de Guantánamo, poner fin a la interrogación coercitiva de sospechosos de terrorismo y a la detención sin juicio y buscar la membresía en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
«cambiar la política estadounidense sobre la forma de combatir el terrorismo es un lugar esencial para comenzar»; dijo el informe. «Cometer abusos en el nombre del combate al terrorismo o perdonar los abusos de Gobiernos represivos sólo porque se cree que son aliados en la lucha contra el terror no sólo es incorrecto sino también ineficaz».
Human Rights Watch dijo que los «malcriados»; los Gobiernos que se oponen a los derechos básicos, como Argelia, China, Egipto, Pakistán y Rusia, se habían apresurado a llenar el vacío que dejaron las polémicas políticas estadounidenses. Estos Gobiernos con frecuencia «establecen la orden del día de los derechos humanos en los foros internacionales» y desvían el escrutinio internacional de sus infracciones o las de sus aliados.
También se señaló a las democracias también, como Sudáfrica por no enfrentar la crisis en el vecino Zimbabwe, y a India por no enfrentar la represión en Birmania por solidaridad política o intereses económicos.
La mejor manera de defender con éxito los derechos humanos es guiar con el ejemplo, dicen Human Rights Watch y el CPJ.
«Los periodistas de muchos países que arriesgan sus vidas y libertad para defender los valores de la libre expresión miran a Estados Unidos en busca de apoyo», escribió el CPJ en una carta a Obama fechada el 12 de enero. «Para afirmar la autoridad moral debemos empezar por poner orden en nuestra propia casa».
El CPJ se concentra en cómo Obama puede encabezar específicamente en la libertad de prensa. El CPJ insta a Obama a poner fin a la práctica del ejército estadounidense de la detención indefinida de periodistas, y a investigar a fondo las muertes de los periodistas a manos del fugo de las fuerzas estadounidenses.
Según el CPJ, la detención sin juicio de periodistas ha reducido la postura de Estados Unidos en el mundo y «puede haber contribuido al aumento global general en periodistas encarcelados al envalentonar a los muchos tiranos que buscan pretextos o justificaciones para enviar a los periodistas críticos a la cárcel». Algunos Los aliados y amigos cercanos de EE. UU. como Azerbaiyán, Egipto, Etiopía, Marruecos y Pakistán están entre los 10 países en donde la libertad de prensa se ha deteriorado más, dice el CPJ.
Catorce periodistas han estado detenidos por periodos de tiempo prolongados sin el debido proceso en Irak, Afganistán y Guantánamo. Ibrahim Jassam, un fotógrafo independiente que trabajaba para Reuters y quien fue detenido el 2 de septiembre por fuerzas estadounidenses en Bagdad, sigue tras las rejas. La práctica viola el compromiso de los propios militares estadounidenses de revisar los casos de periodistas en un plazo de 36 horas de detención, dice el CPJ.
El CPJ también está esperando que la administración comprometa a los militares a investigar a fondo las muertes de periodistas a manos de las fuerzas estadounidenses. Según el CPJ, al menos 16 periodistas han muerto y otros han sido heridos de gravedad por el fuego de las fuerzas estadounidenses en Irak desde el año 2003. El puñado de investigaciones que fueron efectuadas por las autoridades militares estadounidenses exoneró a los soldados implicados en cada caso, dice el CPJ.
Lea la carta aquí: http://tinyurl.com/bdzfxv
El «Informe mundial 2009» de Human Rights Watch documenta los constantes abusos contra los derechos humanos por grupos armados estatales y no estatales en 90 países, entre ellos ataques contra civiles en zonas de conflicto, represión política e infracciones por parte de los Gobiernos que tratan de acorralar el terrorismo. Lea el informe de 564 páginas aquí: http://tinyurl.com/dh4dkl
Los informes por países individuales se publicarán en el sitio Web de IFEX.
(21 de enero de 2009)