Una resolución apoyada por el Comité Coordinador de Organizaciones de Libertad de Prensa contempla campañas de educación pública para fortalecer el conocimiento del papel de una prensa libre.
(IAPA/IFEX) – Miami, 14 de diciembre de 2010 – La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) manifestó su satisfacción por el apoyo que el Comité Coordinador de Organizaciones de Libertad de Prensa le brindó para la celebración de 2011 como «Año por la Libertad de Expresión», durante su reunión realizada en Nueva York el viernes pasado.
Gonzalo Marroquín, presidente de la SIP, expresó que «el respaldo de nuestros colegas del mundo entero renueva nuestro compromiso por la defensa de este derecho humano fundamental para la democracia, permitiéndonos poner especial atención en el continente americano». En la reunión del 10 de diciembre participaron, además de la SIP, la Asociación Internacional de Radiodifusión, la Asociación Mundial de Periódicos y Editores, el Comité para la Protección de los Periodistas, la Comisión Mundial de Libertad de Prensa, la Federación Internacional de la Prensa Periódica y el Instituto Internacional de la Prensa.
Marroquín, director del diario guatemalteco Prensa Libre, agregó que «estamos en una época de grandes contrastes, donde podemos reconocer que hay mayor conciencia pública sobre la importancia de la libertad de expresión y mejores medios y tecnologías para comunicarnos; pero lamentablemente también existen riesgos y cortapisas de aquellos que quieren imponer el silencio, ya sea el crimen organizado, los corruptos o los gobiernos autoritarios».
El presidente de la SIP recordó que se pretende llevar un mensaje a las sociedades de todo el continente en el año 2011. «Debemos recordar que la libertad de expresión en el continente enfrenta dos grandes enemigos: el crimen organizado (especialmente el narcotráfico), y los gobiernos autoritarios e intolerantes que quieren controlar la información», dijo Marroquín, quien expuso que estos enemigos «atacan en realidad a la sociedad, más que a periodistas y medios, porque les tratan de quitar su derecho a la información», que es fundamental para la existencia de las auténticas democracias.
La resolución de la SIP, apoyada por el Comité Coordinador, contempla campañas de educación pública tales como «Dona tu voz para los que no tienen voz», del Proyecto Contra la Impunidad, y «Una palabra puede hacer mil cambios en tu vida», del Proyecto Chapultepec, con la intención de fortalecer la conciencia pública de que «cuando se avasalla y restringe el funcionamiento de una prensa libre, se menosprecia el valor de la democracia y desarrollo sostenible de las naciones».
El Comité Coordinador también debatió otras resoluciones, entre ellas, una sobre la falta de libertad de prensa en Cuba, en especial sobre la liberación de periodistas independientes y su destierro; y otra sobre leyes y proyectos de ley que están afectando el libre flujo informativo y las operaciones de los medios de comunicación en países como Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Venezuela.
Marroquín explicó que el año próximo la SIP continuará con su tarea de «intensificar actividades conjuntas a favor de la promoción de la libertad de prensa y de expresión y la protección de los periodistas por medio de misiones, foros, seminarios y programas de entrenamiento».
Sobre ellas, la SIP cumplirá con una amplia agenda de actividades para el 2011: la conferencia Libertad de Expresión, en la sede del Instituto de las Américas de San Diego, California, en conjunto con la Asociación Americana de Editores (ASNE, por sus siglas en inglés); la celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa el 3 de mayo en Santiago, Chile; la Conferencia Hemisférica sobre Impunidad a principios de julio en Puebla, México; además de sus dos asambleas generales habituales a realizarse en San Diego, en abril, y en Lima, Perú, en octubre.
Asimismo, delegaciones internacionales de la SIP se destacarán en países donde se presenten conflictos legales y judiciales contra la prensa. También se prevé una serie de seminarios y webinars temáticos sobre libertad de expresión y riesgos sobre la cobertura periodística, además de los foros tradicionales del Instituto de Prensa, brazo educativo de la institución.
En Nueva York, la SIP estuvo representada, además de Marroquín, por el co-presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, Claudio Paolillo, director del semanario uruguayo Búsqueda; por el presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales, Jorge Canahuati, director de La Prensa de San Pedro, Sula, Honduras; y por el director ejecutivo de la organización, Julio E. Muñoz.