En el marco de la celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la FLIP quiere llamar la atención sobre los graves casos contra periodistas que se han presentado en los últimos meses en Colombia.
En el marco de la celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la FLIP quiere llamar la atención sobre los graves casos contra periodistas que se han presentado en los últimos meses en Colombia.
El pasado 13 de abril el periodista Yesid Toro del diario Q’hubo, se vio obligado a salir de Cali luego de recibir serias amenazas tras la publicación de su libro: ‘Complot para matar al Diablo’, que cuenta la historia de un reconocido sicario caleño ya asesinado. Las propias autoridades locales le sugirieron al periodista salir de la región, por un tiempo, debido a la gravedad de las amenazas.
Por otro lado, preocupa la reaparición del fantasma de las interceptaciones ilegales a periodistas por parte de organismos de inteligencia del Estado. El 29 de abril la Fiscalía llamó a indagatoria al jefe de operaciones de la Agencia Nacional de Inteligencia, coronel Juan Carlos Nieto Aldana por las presuntas escuchas ilegales a los periodistas Hernán Peláez y Gustavo Álvarez Gardeazabal denunciadas en octubre de 2012. Quien además deberá comparecer ante el Senado en los próximos días para dar explicaciones sobre estos hechos.
El pasado 1 de mayo, el periodista Ricardo Calderón, jefe de investigaciones de la revista Semana, fue víctima de un atentado en la vía entre Girardot y Bogotá, luego de consultar unas fuentes periodísticas. Calderón ha liderado la investigación Tolemaida Resort, cuya última publicación salió en Semana hace 15 días.
La FLIP destaca la inmediata reacción de las autoridades frente al atentado de Calderón. El presidente Juan Manuel Santos y diferentes entidades del Estado, como el Ministerio del Interior, la Unidad Nacional de Protección, las Fuerzas Militares y la Fiscalía, han rechazado el hecho y se han comprometido a brindarle medidas de protección y adelantar una pronta investigación.
Sin embargo, la FLIP también quiere manifestar su preocupación por la falta de reacción del Programa de Protección a Periodistas y, en especial, de la Unidad Nacional de Protección (UNP), frente al caso de Yesid Toro. A pesar de la grave situación del periodista y de los diferentes llamados que ha hecho la FLIP y Andiarios, la UNP no ha autorizado la implementación de medidas de protección.
Además del caso de Toro, durante 2013 la FLIP ha documentado otros casos de periodistas, en distintas regiones del país, que son beneficiarios del Programa de Protección y a quienes no se les ha implementado de manera adecuada las medidas aprobadas.
La FLIP reitera la importancia que tiene el Programa de Protección a Periodistas en la garantía de la libertad de prensa en Colombia pero recuerda que su funcionamiento debe ser oportuno y eficiente, para permitir el trabajo de los periodistas en riesgo.
Por último, la FLIP le hace un especial llamado a la Fiscalía para que investigue y judicialice a todos los responsalbes de estos graves hechos. A su vez le pide que dentro de las hipótesis investigativas judiciales, se tengan en cuenta los trabajos periodísticos que adelantaban los periodistas afectados.
El 3 de mayo fue proclamado el Día Mundial de la Libertad de Prensa en 1993, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, siguiendo la recomendación adoptada durante la 26ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO en 1991.