(FLIP/IFEX) – Lo que sigue es un informe de la FLIP: DIAGNÓSTICO DE LA LIBERTAD DE PRENSA EN COLOMBIA, ENERO DE 2004 El 2004 no comenzó siendo un buen año para la libertad de prensa. En enero una periodista fue amenazada, secuestrada y torturada. Además, la FLIP registró otras dos amenazas contra periodistas. Los ataques […]
(FLIP/IFEX) – Lo que sigue es un informe de la FLIP:
DIAGNÓSTICO DE LA LIBERTAD DE PRENSA EN COLOMBIA, ENERO DE 2004
El 2004 no comenzó siendo un buen año para la libertad de prensa. En enero una periodista fue amenazada, secuestrada y torturada. Además, la FLIP registró otras dos amenazas contra periodistas. Los ataques se presentaron en los departamentos de Santander, Valle del Cauca y Huila, regiones en las que se han incrementado paulatinamente los ataques contra la prensa.
VIOLACIONES A LA LIBERTAD DE PRENSA
Ataques
* Inés Peña, de 22 años, líder juvenil de la Organización Femenina Popular (OFP) y presentadora de la sección «Cultura por la Vida» que se transmite en el programa televisivo La Mohana, fue secuestrada, torturada y conminada a abandonar su trabajo comunicativo el 28 de enero de 2004.
Los hechos ocurrieron en Barrancabermeja, ciudad al nororiente de Colombia. Según un comunicado de prensa de la OFP del 29 de enero de 2004, dos paramilitares armados la subieron a la fuerza a un vehículo donde la torturaron física y mentalmente. Mientras la torturaban la amenazaron para que abandonara la organización y la sección televisiva que conduce.
El comandante de la Policía de Barrancabermeja, coronel Jorge William Gil, le dijo a la FLIP que conoció del caso por el comunicado de prensa de la OFP y enfatizó que él no podía establecer la veracidad del mismo. Sin embargo, agregó que iniciaron investigaciones para esclarecer los hechos.
En la sección que dirigía Peña, se denunciaba la llegada de los paramilitares a la región y la violación a los derechos humanos por todos los grupos armados, desde la óptica de los jóvenes. Peña había sido amenazada el 31 de diciembre cuando fue abordada por una persona que le sugirió abandonar el programa de televisión. Pese a las amenazas y la tortura de la que fue objeto, el domingo 1 de febrero, Peña hizo la presentación habitual de su sección y continuará con su trabajo.
La OFP ya había denunciado ataques en contra de la organización por parte de los paramilitares. El 23 de octubre de 2003 asesinaron a una de sus miembros, Esperanza Amaríz. El 27 de enero de 2004 le dispararon a una comisión internacional que iba a ver un proyecto de vivienda que esta organización venía realizando en el municipio de San Pablo.
Amenazas
* El 20 de enero de 2004, Carlos Mora Collazos, periodista del diario La Nación de Neiva, ciudad al occidente colombiano, fue amenazado directa y personalmente por Mario Rincón Contreras, según consta en la denuncia instaurada por el periodista ante el DAS.
El periodista le informó a la FLIP que el señor Rincón Contreras dijo: «le voy a pegar una matada bien matada». La amenaza sería producto de un artículo en el cual el periodista culpó a Rincón Contreras de encabezar una banda de extorsionistas. La Fiscalía había dictado resolución de acusación por extorsión contra el señor Rincón Contreras, pero éste quedó en libertad en enero de 2004 por una declaración en la que se dijo que actuó coaccionado por el miedo.
* Geovanny Serrano, periodista del Sindicato de Trabajadores de las Empresas Públicas de Cali (SINTRAEMCALI), recibió reiteradas amenazas telefónicas por parte de desconocidos. Las amenazas se presentaron luego de haber transmitido un programa de televisión en el que denunció las irregularidades en las negociaciones para la capitalización de las Empresas Municipales de Cali. El programa fue retransmitido varias veces. El último hecho se presentó el pasado 17 de enero, luego de la tercera emisión del programa. Ese día Serrano recibió una llamada amenazándolo y en la tarde observó que una persona extraña rondaba su casa en una moto. El periodista ya había denunciado haber recibido amenazas a comienzos de 2003.
Serrano es reconocido en el ámbito periodístico del Valle del Cauca pues ha desarrollado su trabajo en diferentes medios de radio y televisión como Caracol, Colmundo Radio, Todelar y Telepacífico.
ACCIONES PRO-LIBERTAD DE PRENSA
El 16 de febrero de 2004, la FLIP presentará el informe sobre el estado de la libertad de prensa en 2003: «Los corruptos principales agresores de periodistas Colombianos». La presentación se hará durante el foro que se ha denominado «Del prudente silencio y otras formas de censura».
En el evento se discutirán los siguientes temas: el incremento de amenazas y asesinatos por parte de las mafias de corrupción locales, la impunidad en materia de ataques contra periodistas, los efectos del silenciamiento e intimidación en las regiones y las leyes expedidas que vulneran la libertad de prensa. Todo lo anterior tiene el fin de buscar soluciones y proponer estrategias para que el 2004 no sea un año peor para esta libertad.
El evento se realizará a las 5:30 p.m. en la sede de Andiarios y está convocado por el Proyecto Antonio Nariño (PAN), Reporteros sin Fronteras (RSF), el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), la Unidad de Respuesta Rápida de la (SIP), la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y por la FLIP.