(FLIP/IFEX) – Lo que sigue es un informe de la FLIP: DIAGNÓSTICO DE LA LIBERTAD DE PRENSA EN COLOMBIA, SEPTIEMBRE DE 2004 En septiembre un periodista salió del país exiliado, otro tuvo que huir del municipio donde trabajaba por amenazas de grupos paramilitares y los hostigamientos contra otros dos periodistas en Bogotá se intensificaron. Aún […]
(FLIP/IFEX) – Lo que sigue es un informe de la FLIP:
DIAGNÓSTICO DE LA LIBERTAD DE PRENSA EN COLOMBIA, SEPTIEMBRE DE 2004
En septiembre un periodista salió del país exiliado, otro tuvo que huir del municipio donde trabajaba por amenazas de grupos paramilitares y los hostigamientos contra otros dos periodistas en Bogotá se intensificaron. Aún así, la labor de la FLIP de promocionar la libertad de prensa continúa. En efecto, durante el mes que pasó la FLIP participó en dos foros, organizó un taller con nuevos corresponsales y, en compañía del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), desarrolló un seminario sobre periodismo judicial y libertad de prensa.
VIOLACIONES A LA LIBERTAD DE PRENSA
Amenazas
* La periodista e investigadora de derechos humanos, Claudia Julieta Duque, recibió amenazas telefónicas los días 7 y 8 de septiembre. En una de las llamadas anónimas, que quedaron registradas en el contestador, le decían «gonorrea», en la otra «ponga voz de mujer, estúpida, maldita (. . . )».
La periodista Duque ha denunciado que ha sido victima de amenazas telefónicas constantes a su casa. Además ha sido seguida por automóviles, particularmente por taxis que rondan su residencia y lugares que frecuenta.
Los seguimientos, las intimidaciones y las amenazas comenzaron desde el momento en que la periodista inició una investigación periodística sobre las posibles irregularidades en el proceso penal del homicidio del humorista y periodista Jaime Garzón en agosto de 1999.
En una acción urgente que publicó el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, se señaló que podría haber participación de algunos funcionarios del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) en los hostigamientos. La FLIP habló con el director del DAS, Jorge Noguera, quien manifestó que una investigación interna se archivó por no encontrarse pruebas de la participación de miembros de ese organismo en los hechos. No obstante, la FLIP le solicitó investigar las nuevas amenazas y hostigamientos.
* El 9 de septiembre, Luis Alberto Castaño Martínez, director de noticias de la emisora comunitaria Café 93.5 FM en Líbano, Tolima, se vio forzado a salir de su municipio al enterarse que los paramilitares estaban planeando un atentado en su contra. Castaño es el director del único espacio noticioso radial que existe en este municipio ubicado al norte del Tolima, departamento en el centro del país.
El primer hostigamiento se presentó el 26 de agosto. Castaño estaba entrevistando a un concejal cuando dos hombres armados, vestidos de civiles, empezaron a rondarlos en el parque principal de Líbano. Al día siguiente, el 27 de agosto, el periodista habló con el jefe del organismo de investigación de la Fiscalía – el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) – en ese municipio. Éste le informó que había rumores de que podría ser víctima de un atentado por parte de paramilitares. La FLIP contactó al jefe del CTI, quien ratificó esa información.
Como consecuencia de la salida forzada de Castaño, el Líbano se encuentra sin información, pues salió del aire el único noticiero radial que se transmitía en la ciudad. No obstante, el director de la emisora, Miguel Marín, dijo a la FLIP que está trabajando para que el noticiero vuelva a transmitirse.
* Un periodista Bogotano, de una de las principales cadenas radiales, denunció ante la Fiscalía General de la Nación una amenaza telefónica recibida a mediados de septiembre. Le decían: «No se meta en lo que no le importa. Deje de andar preguntando cosas, eso no le va a dejar nada bueno a Usted». Al parecer, la llamada tiene como origen un reportaje realizado sobre el asesinato de siete policías y cuatro civiles por parte de algunos miembros del ejército, en el municipio de Guaitarilla (departamento de Nariño, al sur de Colombia). Por motivos de seguridad, el periodista solicitó a la FLIP no mencionar su nombre.
Exilios
* El periodista judicial del diario La Opinión de Cúcuta, Cristian Herrera, salió del país debido a las amenazas de las que venía siendo víctima desde marzo de este año. Los hostigamientos constantes debido a sus artículos, en los que seguía denunciando la corrupción en esa ciudad, hicieron que tomara la decisión de salir del país por su seguridad. En lo que va corrido del año, la FLIP ha tenido conocimiento de otros tres periodistas que han salido exiliados.
Además, otros tres periodistas y dos medios de comunicación han sido víctimas de amenazas en Cúcuta.
ACCIONES PRO-LIBERTAD DE PRENSA
Taller de Nuevos Corresponsales
El pasado 6 y 7 de septiembre se llevó a cabo en Bogotá el primer taller de nuevos corresponsales de la red de alerta y protección a periodistas de la FLIP. Este taller contó con el auspicio de de la organización internacional Reporteros sin Fronteras – Suecia.
Cuatro periodistas fueron convocados con el ánimo de ampliar el número de departamentos con presencia de corresponsales de la FLIP para el cubrimiento de las violaciones a la libertad de prensa en las regiones. Con esto también se busca ampliar el monitoreo de las agresiones a la prensa en esas regiones e impulsar la protección a periodistas en riesgo por efectos del trabajo periodístico.
Este taller fue diseñado para que los nuevos corresponsales conocieran las actividades que desempeña la FLIP y los compromisos y tareas de ser corresponsal en la interlocución de los riesgos de la libertad de prensa en sus respectivas regiones. Las nuevas regiones son: Cauca, Arauca, Boyacá y Putumayo.
Foro IPYS-FLIP: «Investigación Periodística y Libertad de Prensa en Colombia»
El 30 de septiembre, el Instituto Presa y Sociedad (IPYS) del Perú y la FLIP organizaron un foro relacionado con la investigación periodística y la libertad de prensa en Colombia. La presentación corrió por cuenta de Ricardo Uceda de IPYS y de María Teresa Ronderos de la FLIP. El foro tuvo dos paneles. En el primero se habló sobre las medidas de protección a periodistas y en el segundo sobre la existencia y necesidad o no de unidades de investigación dentro de los medios nacionales.
En el foro se analizaron los riesgos que corren los periodistas al informar en nuestro país y las medidas que pueden tomar para minimizar dichos riesgos. Las ONGs nacionales de prensa presentaron el trabajo que están realizando en esta materia y la manera como pueden ayudar a los reporteros, así como los convenios que se han establecido con organizaciones internacionales.
En el segundo panel tres reconocidos periodistas investigativos colombianos (Ignacio Gómez, Norbey Quevedo y Martha Elvira Soto) hablaron sobre si en Colombia se está haciendo periodismo de investigación, qué retos hay, qué agenda podría esbozarse y cómo está respondiendo el periodismo investigativo a esas exigencias.
Al final de la tarde se realizó un taller explicando las herramientas que tienen los periodistas colombianos para acceder a la información pública.
Planeta Paz – II Encuentro Nacional por el Derecho a la Comunicación
El 4 de septiembre, la FLIP participó en el «II Encuentro Nacional por el Derecho a la Comunicación: Mercancía o Derecho», organizado por la ONG Planeta Paz. La FLIP estuvo presente en el panel relacionado con «El Derecho a la Comunicación en la Agenda de los Sectores Sociales», junto con Mauricio Bernal, Secretario Técnico de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias en Colombia.
La FLIP habló sobre las formas cómo los sectores populares pueden incidir en la promoción del derecho a la comunicación a través de la construcción de su agenda pública y habló sobre los obstáculos que pueden existir en el desarrollo de ese derecho. En particular, se mencionaron las violaciones a la libertad de prensa en Colombia y los efectos que el estatuto antiterrorista puede tener sobre esa libertad. También se explicó la importancia del derecho a la comunicación como un derecho humano.
Foro INPAHU – Ley de Prensa
El 29 de septiembre, el INPAHU invitó a la FLIP a participar en un panel de discusión sobre el proyecto de ley que busca reconocer «legalmente la profesión de comunicador social y periodista y se dictan otras disposiciones», también conocida como la «Ley de Prensa». Entre otros participantes se encontraba la senadora promotora del proyecto, María Isabel Mejía, los periodistas Clara Elvira Ospina y Fernando Barrero, el magistrado Rogelio Daza y Álvaro Villanueva, representante del Ministerio de Educación.
El foro giró en torno a la necesidad de la existencia de una ley de prensa y de la constitucionalidad del proyecto presentado. Mientras que la senadora defendió el proyecto y la importancia de que saliera adelante, la intervención de la FLIP se centró en mostrar por qué la existencia de una ley de prensa que busque profesionalizar el periodismo vulneraría la Constitución y las normas internacionales relacionadas con el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la igualdad.