Agosto en las Américas: un resumen de las principales noticias sobre la libertad de expresión, según informes de los miembros de IFEX.
No ha sido un mes alentador. Agosto tuvo nuevos ataques a la libertad de expresión desde varios frentes. En este resumen mensual te relatamos los principales acontecimientos.
Una vez más, México ocupó la portada de los medios por su violencia sin control. El 24 de agosto el periodista Nevith Condés Jaramillo, director del medio digital El Observatorio del Sur, fue asesinado en Tejupilco, en el Estado de México.
Condés es el décimo periodista asesinado en el país en lo que va de 2019. Ni los mecanismos de protección, ni las denuncias, ni las alertas parecen funcionar. Tampoco han hecho diferencia alguna los sistemas de alianzas entre organizaciones sociales para proteger a periodistas.
Según el informe anual de Reporteros Sin Fronteras, la violencia contra el ejercicio de la profesión y la impunidad con la que estos crímenes se mantienen sin castigo son de los peores del mundo. Con el asesinato de Condés, “asciende a 10 el número de periodistas asesinados en México en 2019, confirmando al país como el más peligroso del mundo para la prensa”.
El periodista había sido amenazado en 2017 y después en 2019, según alertó nuestro miembro local, Artículo 19. Tanto ellos como otras organizaciones mexicanas hicieron nuevamente hincapié en la necesidad de que el Gobierno tome acciones reales y eficaces para frenar la ola de violencia contra la prensa. Esto coincide con los reportes recientes de RSF, que denuncian cómo «el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no ha tomado hasta hoy ninguna decisión valiente para acabar con esta situación”
Brasil también estuvo en el ojo de la tormenta. Con los incendios inmensos que se expanden en el Amazonas, el presidente Jair Bolsonaro acusó sin pruebas (y no por primera vez) a ONGs ambientalistas de ser los responsables de la ola de incendios con el fin de conseguir réditos políticos.
A su relación tensa con sus opositores, Bolsonaro suma una pésima gestión con los medios de su país. Las duras críticas tanto a medios como a periodistas que se oponen a su gestión han resonado más de una vez.
Este clima de hostilidad se refleja en los ataques vividos por medios brasileños, entre ellos The Intercept – Brasil, que ha sido blanco de intentos de desestabilización y descrédito. Como respuesta, IFEX se unió a Reporteros Sin Fronteras en un llamamiento internacional a favor de la libertad de prensa en Brasil.
En paralelo, el Congreso de Brasil derrumbó el veto impuesto por Bolsonaro que impedía el endurecimiento de las penas por divulgación de información falsa (fake news) con intenciones de ganar ventaja electoral. Con esto, la difusión de desinformación pasa a ser un crimen con penas de dos a ocho años de prisión.
El relator especial para la libertad de expresión de la OEA, Edison Lanza, expresó su preocupación por la decisión del Congreso brasileño, que según observa, fue “influenciado por la polarización”. Para Lanza, «criminalizar una figura vaga amenaza más a comunicadores y candidatos que a un enemigo difuso”.
En Nicaragua la situación sigue muy complicada. Tanto, que Edison Lanza y el relator sobre la libertad de opinión y expresión de la ONU, David Kaye, emitieron un comunicado conjunto instando al Gobierno nicaragüense a poner fin a «represalias contra la prensa».
De acuerdo con el comunicado «hay indicios de una represión sistemática y continua de los medios de comunicación, con periodistas silenciados, agredidos y amenazados de muerte […] La represión y la violencia contra los medios de comunicación y los defensores de los derechos humanos han aumentado considerablemente desde abril de 2018. Los expertos están alarmados por el impacto de esta situación en la libertad de expresión y el cierre del espacio cívico en un momento crítico para la sociedad nicaragüense”.
Mientras tanto, Colombia empieza a transformarse en el país emblema de posibles salidas de contextos de violencia e impunidad en la región. A la resolución del caso de Jineth Bedoya ahora se suma la del de Nelson Carvajal Carvajal, el periodista asesinado en 1998.
El crimen de Carvajal fue considerado de lesa humanidad por la Fiscalía 95 de la Unidad Delegada ante el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá. Esta decisión se adopta después de transcurrido un año del fallo en el que la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenara al Estado colombiano por el homicidio de Carvajal, siendo este el primer caso en el que una corte internacional condena a un Estado por el homicidio de un periodista en el ejercicio de su profesión.
Este ejemplo es apenas uno en cuanto a la importancia de la Corte IDH. Otro organismo internacional de prioritario para alcanzar justicia es la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
La CIDH, que cumple 60 años en 2019, es un actor crucial en los esfuerzos para promover y proteger los derechos humanos en la región de las Américas. En este artículo te explicamos cómo puedes acudir a ella para reforzar tu defensa de la libertad de expresión.
En Breves
Edison Lanza visitó Honduras en medio de un contexto profundamente amenazante, manifestado en acciones de violencia estatal, criminalización y retrocesos en las libertades ciudadanas con la aprobación y pronta entrada en vigencia del nuevo Código Penal. La visita fue gestionada por nuestro miembro C-Libre.
En Estados Unidos, nuestro miembro PEN America presentó un recurso judicial demandando la restitución de las credenciales de prensa ante la Casa Blanca de un periodista.
La Exposición World Press Photo 2019, que presenta el resultado del concurso anual de fotoperiodismo y que premia el trabajo de fotógrafos profesionales del mundo entero, regresa este año a Venezuela.