En Guatemala, las estaciones de radio comunitarias juegan un papel clave en llevar noticias e información a las comunidades indígenas rurales, un papel que reconocen los Acuerdos de Paz de 1996 que pusieron fin oficialmente a un violento conflicto civil de varios decenios. Sin embargo, en un país en que las autoridades cargan tarifas astronómicas […]
En Guatemala, las estaciones de radio comunitarias juegan un papel clave en llevar noticias e información a las comunidades indígenas rurales, un papel que reconocen los Acuerdos de Paz de 1996 que pusieron fin oficialmente a un violento conflicto civil de varios decenios.
Sin embargo, en un país en que las autoridades cargan tarifas astronómicas por las frecuencias de difusión, la mayoría de las estaciones de radio comunitarias no pueden permitirse obtenerlas y operan ilegalmente.
En semanas recientes, las autoridades federales ordenaron el cierre de nueve de esas estaciones, informan CERIGUA, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) y Reporteros sin Fronteras (RSF).
El 9 de marzo de 2006, Radio Voz Latina, ubicada en la ciudad de Chimaltenango, fue cerrada. La directora de la estación, Ana Piedad Martín, fue detenida. Fue liberada el 15 de marzo tras pagar una multa. En la ciudad de Huehuetenango, Radio Stereo Nolber Sideral también fue cerrada el 9 de marzo. El director Óscar Rafael López y el técnico Esbin Martínez Palacios fueron detenidos. Ambos fueron liberados más tarde ese mismo día después de pagar una multa.
CERIGUA informa que ambas estaciones habían estado brindando un valioso servicio a sus comunidad al hacer participar a los jóvenes en programas de radio.
Otras siete estaciones de radio fueron cerradas el 9 de marzo, entre ellas Presencia Stéreo, Radio El Cairo y Radio Mayense, en Chimaltenango, y Radio Acción, en Huehuetenango. Su equipo fue confiscado.
CERIGUA, AMARC y RSF dicen que las estaciones, aunque ilegales, estaban ofreciendo un servicio que el gobierno está obligado a proteger con los acuerdos de paz. Según los acuerdos se supone que el Gobierno reformará la ley de difusión del país para permitir a las comunidades indígenas el acceso a las frecuencias de radio y garantizar que la asignación de frecuencias sea justa.
La AMARC señala que en julio de 2005, la Comisión Presidencial de Derechos Humanos y el Consejo de Telecomunicaciones prometieron formar una comisión para incorporar la radio comunitaria en el marco legal del país, pero desde entonces no se han realizado acciones.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos recomendó que Guatemala revisara sus leyes de medios de comunicación «para incorporar principios democráticos, para garantizar el acceso equitativo a las frecuencias de radio y televisión» y «aplicara las normas antimonopolios» consagradas en la Constitución.
Según la ley actual, para adquirir ancho de banda se cobra a las estaciones de radio comunitarias USD 28,000, una cantidad que las estaciones que están operadas en su mayor parte por voluntarios y tienen un radio de difusión de 3 a 8 kilómetros no se pueden permitir. Gran parte del espectro radial del país está siendo comprado rápidamente por prósperas emisoras comerciales que difunden sólo en español, una lengua extraña para muchos indígenas guatemaltecos.
Visite estos vínculos:
– CERIGUA: http://ifex.org/es/content/view/full/72954
– Declaración de grupos guatemaltecos sobre los allanamientos: http://ifex.org/es/content/view/full/72713
– Futuro de radio comunitaria en riesgo: http://knightcenter.utexas.edu/knightcenternews_article.php?page=5078
– AMARC: http://wiki.amarc.org/?action=shownews&id=654&lang=EN&style=obsmedia
– RSF: http://www.rsf.org/article.php3?id_article=16807
– Texto de los acuerdos de paz: http://www.usip.org/library/pa/guatemala/guat_950331.html
– Informe de CIDH sobre Guatemala: http://www.cidh.oas.org/countryrep/Guate01eng/chap.9.htm
– Human Rights Watch: http://hrw.org/english/docs/2006/01/18/guatem12208.htm