Reporteros sin Fronteras (RSF) y el Committee to Protect Journalists (Comité por la Protección de los Periodistas, CPJ) están haciendo responsables a las autoridades nepalesas por la muerte de Maheshwar Pahari, un reportero encarcelado que murió de tuberculosis el 4 de octubre de 2005 después de que se le negó el tratamiento médico adecuado. Pahari, […]
Reporteros sin Fronteras (RSF) y el Committee to Protect Journalists (Comité por la Protección de los Periodistas, CPJ) están haciendo responsables a las autoridades nepalesas por la muerte de Maheshwar Pahari, un reportero encarcelado que murió de tuberculosis el 4 de octubre de 2005 después de que se le negó el tratamiento médico adecuado.
Pahari, de 30 años, murió en un hospital en la ciudad de Pokhara. Los médicos dicen que habían recomendado que se le transfiriera a la capital, Katmandú, para recibir un mejor tratamiento y la Federación de Periodistas Nepaleses (FNJ) ofreció pagar sus costos de viaje. Sin embargo, los funcionarios se negaron, con el argumento de motivos de seguridad. RSF dice que Pahari estaba detenido con alrededor de otros 100 detenidos en una celda diseñada para 20 prisioneros.
Pahari estaba detenido según una ley antiterrorismo, que se ha usado para encarcelar a los periodistas desde que introdujo en noviembre de 2001. Hay otros tres periodistas arrestados actualmente en Nepal, según la FNJ.
Pahari informaba para el semanario «Rastriya Swabhiman» y mantenía un contacto cercano con fuentes del movimiento rebelde maoista, señala el CPJ. Las autoridades pudieron haberlo detenido para obtener información acerca del liderazgo de la insurgencia contra el rey Gyanendra, que tomó el control del país en un golpe de estado en febrero de 2005. Los observadores internacionales criticaron al Rey por imponer severas restricciones a la prensa y a la libertad de expresión desde su llegada al poder.
Esta semana, ARTICLE 19 y el International Press Institute (Instituto Internacional de Prensa, IPI) dieron la voz de alarma por una nueva ordenanza impuesta por el Rey que contiene estipulaciones para enmendar las leyes de medios de comunicación existentes. La ordenanza prohíbe que una organización o persona reciba licencias para operar radio, televisión y periódicos.
Otras estipulaciones prohíben la importación de publicaciones extranjeras que contienen información prohíbida e impiden a las estaciones de FM difundir programas con noticias. Estas estaciones se limitarán a transmitir programas «informativos» acerca de salud, educación, clima, condiciones de caminos y transporte y otros temas de desarrollo semejantes.
Hay estipulaciones adicionales que amplían el nivel de protección para las autoridades estatales contra el examen del público al prohibir cualquier noticia que cause «odio o pérdida de respeto» no sólo hacia el Rey sino también a los «miembros de la familia real».
Las penas por violar las leyes de medios de comunicación aumentaron, en la mayor parte de los casos en un factor de diez. Las personas a las que se encuentren culpables de cargos por delito de difamación pueden ser multadas ahora con hasta 500,000 rupias (USD 7,000) o ser encarceladas por hasta dos años.
Los periodistas nepaleses dicen que planean recusar la ordenanza en la Suprema Corte de Nepal.
El texto de la ordenanza: http://www.freemedia.at/PDFs/Nepal%20Ordinance.pdf
Para obtener más información, visite:
– CPJ: http://www.cpj.org/news/2005/Nepal05oct05na.html
– RSF: http://www.rsf.org/article.php3?id_article=15211
– ARTICLE 19: http://www.article19.org/pdfs/press/nepal-crackdown-on-media.pdf
– IPI: http://www.freemedia.at/Protests2005/pr_Nepal10.10.05.htm
– Human Rights Watch: http://hrw.org/reports/2005/nepal0205/
– Federación de Periodistas Nepaleses: http://www.fnjnepal.org/
– Resolución del Parlamento Europeo sobre Nepal: http://tinyurl.com/c9s67
– Informe de misión internacional de libertad de prensa a Nepal:
http://www.wan-press.org/article8041.html
– Plataforma de Información de Nepal, de la ONU: http://www.un.org.np/