El Día Mundial de la Libertad de Prensa se celebra el 3 de mayo de cada año para conmemorar la firma de la declaracion de Windhoek, una declaracion que aboga por unos medios libres, independientes y plurales. Fue refrendada por periodistas en una conferencia regional en Windhoek, Namibia, organizada en 1991 por la Organizacion de […]
El Día Mundial de la Libertad de Prensa se celebra el 3 de mayo de cada año para conmemorar la firma de la declaracion de Windhoek, una declaracion que aboga por unos medios libres, independientes y plurales. Fue refrendada por periodistas en una conferencia regional en Windhoek, Namibia, organizada en 1991 por la Organizacion de las Naciones Unidas para la Educacion, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Se han firmado declaraciones similares en otras regiones del mundo. En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas eligio el 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa. Para señalar este día, la Oficina de la Red del Intercambio Internacional por la Libertad de Expresion (IFEX) creo una página del Día Mundial de la Libertad de Prensa en su espacio en ifex.org. Además, esta edicion especial del «Comunicado» IFEX incluye declaraciones, informes y noticias acerca de miembros de IFEX y otros grupos y partidarios de los derechos humanos y de libertad de prensa.»>http://www.unesco.org»>Organizacion de las Naciones Unidas para la Educacion, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Se han firmado declaraciones similares en otras regiones del mundo. En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas eligio el 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa. Para señalar este día, la Oficina de la Red del Intercambio Internacional por la Libertad de Expresion (IFEX) creo una página del D%26#237;a Mundial de la Libertad de Prensa en su espacio en ifex.org. Además, esta edicion especial del «Comunicado» IFEX incluye declaraciones, informes y noticias acerca de miembros de IFEX y otros grupos y partidarios de los derechos humanos y de libertad de prensa.
El tema para el Día Mundial de la Libertad de Prensa de este año fue «la impunidad de la mayor parte de los crímenes cometidos contra periodistas y profesionales de la informacion», según UNESCO. Para este fin, muchos miembros de IFEX y otros grupos de todo el mundo se están enfocando en la impunidad. Este año la UNESCO conmemorará el Día Mundial de la Libertad de Prensa en Bogotá, Colombia. Muchos miembros de IFEX asistieron al festejo de dos días y contribuyeron con informes acerca de periodistas asesinados al paquete de UNESCO del 3 de mayo.
El paquete de UNESCO contiene informacion acerca del caso de Metin Goktepe, un periodista turco del periodico «Evrensel» quien fue asesinado por oficiales de policía en enero de 1996, enviada por ARTICLE 19; del caso de Ferdinand Reyes, el redactor y editor del periodico semanal «Press Freedom» en Filipinas que fue asesinado en febrero de 1996, enviada por la Asociacion Mundial de Periodicos (WAN); del caso de Nechi Lyimo, un periodista de Tanzania de la British Broadcasting Corporation (BBC) que escapo con vida de un ataque a su casa en junio pasado, enviada por la Federacion Internacional de Periodistas (FIP); del caso de Anatoly Levin-Utkin, un periodista ruso que fue asesinado en agosto de 1998, enviada por el International Press Institute (Instituto Internacional de Prensa, IPI); del caso de Tahar Djaout, un periodista argelino asesinado en 1993, enviada por Reporteros sin Fronteras (RSF); y de los casos de Zaqueo de Oliveira y Aristeu Guida da Silva, dos periodistas brasileños asesinados en 1995, enviada por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Además, el paquete de UNESCO incluye un informe acerca del asesinato de Guillermo Cano Isaza, editor de «El Espectador» de Bogotá, que fue asesinado en 1986, lo que promovio en parte la creacion de la Fundacion Guillermo Cano, que junto con la UNESCO ofrece cada año el Premio Mundial a la Libertad de Prensa UNESCO/Guillermo Cano.
UNESCO señala que «en muchos países de todo el mundo, el asesinato, la violencia y la intimidacion se utilizan como medio para silenciar a los periodistas y la mayor parte de esos crímenes no se investigan y castigan». En especial, «Latinoamérica y las zonas de conflicto armado son las más peligrosas para el oficio del periodista» continua la UNESCO. En 1997, los Estados miembros de UNESCO adoptaron una resolucion que pedía que los responsables de crímenes contra periodistas y otras personas en el ejercicio del derecho a la libertad de expresion fueran llevados ante la justicia. Para señalar ese día, Federico Mayor, director general de UNESCO, Kofi Annan, el secretario general de la ONU, y Mary Robinson, alta comisionada de las Naciones Unidas para Refugiados, difundieron un comunicado conjunto que pide que «todos los gobiernos, autoridades regionales y locales, renueven su compromiso para garantizar la seguridad de los periodistas y para asegurar que los crímenes contra periodistas no queden impunes». Señalan que este siglo ha estado «marcado por un incesante combate por la libertad de prensa. Ha sido un siglo de numerosos abusos contra el derecho a la libertad de expresion».
Dado el tema y la historia de los ataques sin castigo contra periodistas en Colombia, ese país es un lugar adecuado para el Día Mundial de la Libertad de Prensa de este año. El Premio Mundial a la Libertad de Prensa UNESCO/Guillermo Cano 1999 se entregará al periodista mexicano J. Jesús Blancornelas, editor del semanario «Zeta» que escapo con vida de un ataque en noviembre de 1997. Fue amenazado por denunciar la corrupcion y el tráfico de drogas, y tiene una guardia armada constante. También es vicepresidente de la Sociedad de Periodistas en México, que combate por la libertad de prensa en todo el mundo. Blancornelas fue nominado para el premio por Periodistas Canadienses por la Libertad de Expresion (CJFE), que envio un representante a los festejos en Colombia.