(FLIP/IFEX) – Lo que sigue es un informe de la FLIP: DIAGNÓSTICO DE LA LIBERTAD DE PRENSA EN COLOMBIA FEBRERO DE 2005 Durante febrero de 2005 el departamento del Valle fue el más afectado por los agresores contra la prensa. Las FARC -Fuerza Armadas Revolucionarias de Colombia- se atribuyeron la autoría de un carro bomba […]
(FLIP/IFEX) – Lo que sigue es un informe de la FLIP:
DIAGNÓSTICO DE LA LIBERTAD DE PRENSA EN COLOMBIA
FEBRERO DE 2005
Durante febrero de 2005 el departamento del Valle fue el más afectado por los agresores contra la prensa. Las FARC -Fuerza Armadas Revolucionarias de Colombia- se atribuyeron la autoría de un carro bomba que estalló frente a las instalaciones de RCN en Cali, capital del departamento del Valle del Cauca, al occidente del país. Por su parte, el reportero gráfico Hernando Marné Sánchez fue asesinado en Tulúa, ciudad ubicada aproximadamente a 100 km de Cali.
En Arauca, departamento al nororiente del país, donde no se había registrado violación alguna desde 2003, un periodista tuvo que salir del municipio de Tame por amenazas en su contra. Por último, la FLIP obtuvo nueva información sobre el secuestro de Hernán Echeverri, fotógrafo y cofundador del diario regional Urabá Hoy.
VIOLACIONES A LA LIBERTAD DE PRENSA
* Asesinatos
Hernando Marné Sánchez Roldán, fotógrafo del diario El País de Cali, fue asesinado el pasado 19 de febrero cuando un sicario que se movilizaba a pie le disparó dos veces.
Según datos recogidos por la FLIP, al parecer hay una persona capturada por el hecho, razón por la cual la investigación que adelanta la fiscalía se encuentra en etapa de instrucción. Esto significa que se están recolectando las pruebas que permitan esclarecer los móviles del asesinato.
El hermano del fotógrafo, Diego Sánchez, dijo a la FLIP que días antes del asesinato Sánchez Roldán se había mostrado un tanto preocupado por la situación de inseguridad del municipio de Tulúa. Sin embargo, agregó que el periodista no había dicho tener miedo sobre su vida. Sánchez Roldán, de 62 años, era padre de tres hijos y reconocido por su labor como fotógrafo desde hace más de 40 años. Varias personas señalaron que era un hombre pacífico con el que nadie tenía problemas.
* Amenazas
El periodista y conductor de la radio revista Informativo 88.3 de la emisora Tame Estéreo, Edwin Alberto Moreno Mojica, tuvo que abandonar el departamento de Arauca por amenazas en su contra que venía recibiendo desde el mes de enero.
Al parecer las amenazas tienen relación con el amplio cubrimiento que en el informativo que conducía Moreno Mojica se le daba a un movimiento ciudadano llamado «Dignidad Por Tame», que busca la revocatoria del mandato del alcalde de Tame, Alfredo Iván Guzmán Taffur.
Dos concejales, dos políticos y un líder comunitario tuvieron que salir de la región por el mismo motivo que Moreno Mojica. La FLIP pudo constatar que desde la salida de estas seis personas el movimiento ciudadano no ha vuelto a hacer manifestaciones públicas y ha bajado su nivel protagónico.
* Ataques a Medios
El pasado 20 de febrero, en horas de la noche, un carro bomba explotó frente a las instalaciones de RCN -Radio Cadena Nacional- en Cali, dejando el 70% de la edificación destruida.
La explosión dejó como resultado dos heridos, Ricardo Luna, radio operador de «Radio Calidad», y Jaime Alberto Martínez, vigilante de RCN, quienes fueron hospitalizados y dados de alta.
Cuatro días después, en un comunicado publicado en la página de internet de las FARC, este grupo guerrillero se adjudico el atentado contra RCN en Cali. El comunicado señala que la razón principal para atentar contra este medio de comunicación fue por haber tomado parte en el conflicto a favor del gobierno y del ejército.
* Secuestros – Actualización
Hernán Echeverri, fotógrafo y cofundador del periódico regional Urabá Hoy, lleva 48 días secuestrado. Según datos recogidos por la FLIP, los captores se han comunicado con los familiares de Echeverri para pedir una alta suma de dinero por su liberación.
Echeverri fue secuestrado en la carretera que de Dabeiba conduce a Mutatá, en Urabá, al noroccidente colombiano. Las autoridades adjudicaron el hecho a la guerrilla de las FARC. En su página de internet el periódico Uraba Hoy exige al quinto frente de las FARC la liberación del periodista.
* Procesos Judiciales
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) admitió estudiar el caso de Nelson Carvajal Carvajalino, periodista asesinado el 16 de abril de 1998. En un comunicado, la Comisión señaló que han transcurrido más de seis años sin que se haya concluido la investigación para determinar quiénes fueron los responsables de dicho asesinato. Agregó que «el hecho que la investigación siga abierta sin resultado alguno luego de este período configura un retardo injustificado». Como dicho retardo podría considerarse una violación a la Convención Interamericana de Derechos Humanos, la Comisión estudiará el tema a fondo.
El caso de Carvajal Carvajalino fue presentado a la CIDH por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) el 21 de junio de 2002. La SIP argumentó que la investigación del asesinato del periodista estuvo llena de irregularidades y que las mismas llevaron a que el caso quedara en la impunidad, pues las tres personas acusadas del asesinato fueron absueltas y no se han tomado nuevas acciones para encontrar a los responsables del homicidio.
Carvajal Carvajalino era director del noticiero «Momento Regional» y de las radio revistas «Mirador de la Semana», «Amanecer en el Campo» y «Tribuna Médica» de la emisora Radio Sur en el municipio de Pitalito, en el departamento de Huila. En todos ellos el periodista investigaba y denunciaba casos de corrupción. El día que fue asesinado, el reportero se encontraba en la escuela Los Pinos, donde trabajaba como director y profesor. Hacia las 6:00 pm, cuando Carvajal Carvajalino abandonaba la escuela en su motocicleta, un desconocido le propinó siete balazos en la puerta del colegio. El individuo escapó en una motocicleta con otra persona que lo esperaba.
* Declaraciones del Vicepresidente Francisco Santos en contra de los medios de comunicación
El pasado 23 de febrero, en la instalación del «II Congreso Mundial de Víctimas del Terrorismo», el vicepresidente Francisco Santos Calderón dijo que los medios de comunicación «crearon una caja de resonancia a los hechos terroristas que sin duda fueron más efectivos que la misma utilización de explosivos por parte de estos grupos ilegales».
Santos se retractó de su afirmación y señaló que: «Uno se puede equivocar en un momento de efervescencia, pero de todas maneras hay que criticar la ligereza del análisis y dejar el tema de fondo, sin resquemores».
El 25 de febrero, el diario El Tiempo respondió a las declaraciones del Vicepresidente señalando que «los periodistas lejos de ser alcahuetas de los violentos, son desde hace demasiados años uno de los blancos preferidos de sus actos terroristas». Particularmente mencionó los hechos registrados por la FLIP en días anteriores y las conclusiones del informe de la Fundación sobre 2004.
Esa clase de afirmaciones resultan peligrosas para los periodistas, particularmente cuando vienen del vicepresidente de la República, pues generan estigmatizaciones que pueden poner los periodistas en riesgo.
ACTIVIDADES PRO-LIBERTAD DE PRENSA
* Lanzamiento del Informe de la FLIP de 2004
El 8 de febrero, la FLIP hizo la presentación de su informe sobre violaciones a la libertad de Prensa en Colombia durante el 2004. La presentación del informe se llevó a cabo en las instalaciones de Andiarios y contó con la participación de Johan Schmidt, representante de Reporteros Sin fronteras Suecia, quien habló sobre la difícil situación del periodismo en Colombia.
* Misión Cúcuta
El 9 y 10 de febrero la FLIP, junto con otras organizaciones de libertad de prensa, visitó el departamento de Norte de Santander en una misión de observación. Los reportes de violaciones a la libertad de prensa en esa región del país durante 2004, las nuevas amenazas que se registraron a comienzos del año contra periodistas y el asesinato de Julio H. Palacios motivaron la visita de las organizaciones de libertad de prensa nacionales e internacionales a esta zona de frontera.
Las organizaciones se reunieron con los periodistas de los diferentes medios de comunicación, con las autoridades y con organizaciones de derechos humanos para analizar y evaluar los riesgos que corre el periodismo en la capital norte santandereana.
La misión culminó con una rueda de prensa para los medios locales y nacionales, donde las organizaciones presentaron unas conclusiones preliminares de la situación de la Libertad de Prensa en la región, conclusiones que serán presentadas en un informe próximo a ser publicado por las organizaciones.
* Vista a Colombia de la Comisión Interamericana de Derecho Humanos (CIDH)
Los representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Susana Villarán, Santiago Cantón y Verónica Gómez, visitaron nuestro país desde el 15 y hasta el 19 de febrero, con el ánimo de presentar a la opinión pública y al gobierno colombiano las conclusiones sobre el proceso de desmovilización de los paramilitares que se adelanta en la actualidad.
Villarán le manifestó a la FLIP que la CIDH tiene planeada una serie de visitas a Colombia, en las cuales está incluida la visita del relator especial para la libertad de expresión, Eduardo Bertoni, para el mes de abril.