(FLIP/IFEX) – Lo que sigue es un informe de la FLIP: La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) es una organización no gubernamental que monitorea sistemáticamente las amenazas contra la libertad de prensa en Colombia, desarrolla actividades que contribuyan a la protección de los periodistas y promueve el derecho fundamental a la información. Este […]
(FLIP/IFEX) – Lo que sigue es un informe de la FLIP:
La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) es una organización no gubernamental que monitorea sistemáticamente las amenazas contra la libertad de prensa en Colombia, desarrolla actividades que contribuyan a la protección de los periodistas y promueve el derecho fundamental a la información.
Este informe mensual recoge las actividades desarrolladas por la FLIP y las violaciones a la libertad de prensa reportadas. Para mayor información, visite la página http://www.flip.org.co o escriba a info@flip.org.co.
Contenido del informe de septiembre
Protección:
1. Amenazados tres periodistas por denuncias de corrupción.
2. Obstaculizado fotógrafo en Cúcuta.
3. Agredidos periodistas por parte de miembros de la policía.
4. Amenazado periodista en Fusagasuga, Cundinamarca.
Prevención:
5. La FLIP se reúne con periodistas y participa en taller en Valledupar, Cesar.
1. Amenazados otros tres periodistas por denuncias de corrupción
Los periodistas Juan Gossaín, director de la cadena básica de RCN, Julio Sánchez Cristo, director de La W, y Mauricio Vargas, director de la revista «Cambio», fueron víctimas de amenazas recibidas por el primero de ellos a través de una llamada telefónica el pasado 20 de septiembre.
«Si usted y los demás periodistas siguen hablando de lo que pasa en Cartagena, aténganse a las consecuencias», fueron las palabras con las cuales amenazaron al periodista. La advertencia se le hizo extensiva a los otros dos comunicadores.
Al parecer, las amenazas de las cuales fueron víctimas estos periodistas están relacionadas con los cubrimientos y las notas publicadas en sus respectivos medios sobre el proceso electoral que se lleva a cabo en Cartagena, ciudad costera al norte de Colombia.
2. Obstaculizado el trabajo de fotógrafo en Cúcuta
El reportero gráfico del diario «La Opinión» de Cúcuta, Carlos Patiño, fue agredido por miembros de la Policía Nacional cuando iba a cubrir una nota periodística el paso 20 de septiembre.
Según lo declaró Patiño a la FLIP, él se encontraba dispuesto hacer el cubrimiento de un levantamiento de un cadáver y un agente de la Policía le impidió el acceso al lugar de una manera agresiva, auxiliado por otros agentes que lo agredieron verbalmente e le intimidaron con una de sus armas de dotación.
Sin embargo, la comunidad rodeo al fotógrafo e impidieron que estas agresiones fueran más graves. En conversación con la FLIP el jefe de redacción de «La Opinión» señaló que esta situación ya se presentado antes, y que le preocupa que se convierta en una tendencia de la Fuerza Pública con los reporteros de temas judiciales en la ciudad.
3. Agredido equipo periodístico de Noticias Uno
El pasado 2 de septiembre, un equipo periodístico del noticiero de televisión Noticias Uno, conformado por la periodista Patricia Uribe y su camarógrafo Germán Palma, fue agredido física y verbalmente por integrantes de la Policía Metropolitana de Bogotá.
Los hechos se presentaron mientras la periodista y el camarógrafo realizaban el cubrimiento de unas manifestaciones de desplazados en el sector de Kennedy, al sur de la capital del país. Los periodistas lograron entrar a una edificación abandonada que había sido tomada por decenas de ellos. Al salir del lugar, fueron requisados por los policías y el camarógrafo fue detenido por un supuesto irrespeto a la autoridad.
En una patrulla la Policía llevó al periodista a la estación de policía, a unos 10 minutos del lugar de los hechos. Según lo manifestó el camarógrafo, en el recorrido intentaron quitarle el casete de la cámara y lo agredieron físicamente, sometido y acostado en el piso de la patrulla.
La FLIP logró establecer que las autoridades se encargaron de llevar al camarógrafo hasta Medicina Legal, donde lo atendieron y evaluaron las lesiones.
4. Amenazado periodista en Fusagasuga, Cundinamarca
William Rodríguez Molina, productor y conductor del «Noticioso Magazín Comenzando la Mañana» en la emisora «Toca Estéreo» del municipio de Fusagasuga, cercano a la capital del país, viene siendo víctima de amenazas desde julio pasado.
La FLIP ha podido establecer que las amenazas pueden ser fruto de las denuncias de los oyentes sobre corrupción administrativa en las emisiones del programa.
En primera instancia el periodista determinó que bajaría un poco el perfil de las notas que se publicaban y restringió la participación de los oyentes en la emisión del programa. Sin embargo, las amenazas continuaron y se extendieron a los familiares del periodista, quien ante esta situación decidió dar por terminadas las emisiones del programa.
5. La FLIP se reúne con periodistas y participa en taller en Valledupar, Cesar.
El 19 y 20 de septiembre la FLIP participó en Valledupar, capital del departamento del Cesar, al nororiente del país, en un taller sobre la relación entre la Fuerza Pública y las fuentes. En el encuentro, organizado por el Ministerio de Defensa, la FLIP fue invitada para desarrollar un juego de roles, donde periodistas y militares asumían papeles inversos para comprender las tensiones y dinámicas de la relación entre los medios de comunicación y las fuentes oficiales.
La FLIP también se reunió con varios periodistas de la región para discutir la situación de la libertad de prensa y el creciente riesgo humanitario que afrontan los periodistas de la región con ocasión del cubrimiento del próximo proceso electoral.
* * *
Todas las agresiones contra los derechos a la libertad de prensa y a la libertad de expresión constituyen violaciones de los derechos humanos. Agredir a un periodista en medio de un conflicto armado es una infracción al Derecho Internacional Humanitario.