(FLIP/IFEX) – Lo que sigue es un informe de la FLIP con fecha del 11 de octubre de 2006: Diagnóstico de la Libertad de Prensa en Colombia – Julio – Septiembre de 2006 En los meses de julio a septiembre de 2006, la FLIP registró 27 violaciones a la libertad de prensa. Entre ellas se […]
(FLIP/IFEX) – Lo que sigue es un informe de la FLIP con fecha del 11 de octubre de 2006:
Diagnóstico de la Libertad de Prensa en Colombia – Julio – Septiembre de 2006
En los meses de julio a septiembre de 2006, la FLIP registró 27 violaciones a la libertad de prensa. Entre ellas se destacan – lamentablemente – los asesinatos de los periodistas Milton Fabián Sánchez en Yumbo, Valle del Cauca, y de Atilano Pérez en Cartagena, Bolívar; el secuestro de un equipo periodístico del diario El País de Cali, en el departamento del Meta, y la detención ilegal de dos periodistas indígenas en el Cauca.
En el periodo señalado la FLIP registró 16 casos de amenazas, seis de tratos inhumanos o degradantes, uno de obstrucción al trabajo periodístico, dos asesinatos, un secuestro y una detención ilegal.
Protección
1. Agresivas declaraciones de congresista contra periodistas
2. Asesinado periodista en Yumbo, Valle
3. Asesinado periodista en Cartagena, Bolívar
4. Secuestran a equipo periodístico del diario el país de Cali en el departamento del Meta
5. Manifestantes agreden a fotógrafo de Colprensa.
Prevención
6. La FLIP realizó el seminario ‘Medios de comunicación en sociedad vulnerables’.
Algunas conclusiones del evento.
Promoción
7. Negada nuevamente la convocatoria para emisoras comunitarias en Bogotá.
8. Finaliza el juicio contra la revista ‘Soho’.
Protección
1. Agresivas declaraciones de congresista contra periodistas
En un discurso pronunciado a finales de agosto de 2006, en el Congreso de la República, el representante a la Cámara de Representantes, Julio Gallardo Archbold, afirmó que «hay algunos periodistas que más parecen sicarios morales o que incluso pueden ser más peligrosos que los señores que andan con motosierras» (en alusión a perpetradores de masacres en Colombia). Las declaraciones se dieron con ocasión de las investigaciones que adelantan varios medios de comunicación sobre la aparente compra irregular de computadores portátiles para los representantes a la Cámara, cuando Gallardo era presidente de esa corporación. En los últimos días también se han revelado asuntos adicionales que comprometen su paso por otros cargos públicos.
Días después, Gallardo presentó excusas públicas y aseguró que las palabras empleadas en su discurso no fueron las adecuadas.
2. Asesinado periodista de Yumbo, Valle
Milton Fabián Sánchez, periodista de la emisora Yumbo Estéreo fue asesinado el 9 de agosto de 2006, en Yumbo, ciudad al sur occidente de Colombia. El periodista se desplazaba hacia su casa aproximadamente a las 10 y 30 de la noche cuando fue abordado por dos sicarios que desde una moto le propinaron dos disparos.
Sánchez laboraba desde 2004 en Yumbo Estéreo, donde conducía programas institucionales como ‘Notas de Gestión’, de la Alcaldía de Yumbo, y ‘La Personería’, de la entidad con el mismo nombre. También tenía un espacio de carácter comunitario denominado ‘Mesa Redonda’, donde se tocaban temas políticos.
Más de dos meses después del asesinato, las autoridades no han establecido los móviles ni los autores de este hecho. Sin embargo, los rumores apuntan a que el asesinato del periodista estaría relacionado con la denuncia de hecha por Sánchez en la emisora sobre la existencia de expendios de drogas en el municipio.
Según lo pudo establecer la FLIP, el periodista había denunciado públicamente en varios de los programas en los que participaba la existencia de ollas de distribución de drogas en diferentes sectores de Yumbo.
3. Asesinado periodista en Cartagena, Bolívar
El periodista Atilano Pérez, director del programa de radio ‘El Diario de Marialabaja’, que se transmitía todos los domingos a las 8:30 de la mañana en Radio Vigía de Todelar, fue asesinado el pasado 22 de agosto a la entrada de su residencia por desconocidos que se movilizaban en una motocicleta.
Pérez había arrendado el espacio de la emisora desde hacia cuatro años junto con otros dos periodistas. En el programa informaba sobre diversos temas del municipio de Marialabaja, ubicado a una hora de Cartagena. Este municipio había sido sede de la desmovilización de una fracción de las Autodefensas Unidas de Colombia.
Según lo informó la gerente de la cadena de Todelar en Cartagena, Doris Jiménez, el último programa de Pérez fue transmitido desde el municipio de Marialabaja, donde denunció la filtración de los grupos paramilitares en los diferentes organismos estatales.
La FLIP ampliará esta información próximamente.
4. Secuestran a equipo periodístico del diario el país de Cali en el departamento del Meta
El pasado 16 de agosto, el periodista Jorge Enrique Rojas y el fotógrafo Mauricio Pinzón*, del diario ‘El País’ de Cali, fueron secuestrados por las FARC en el corregimiento de Puerto Muribá, a una hora de la verdad La Julia del municipio de la Uribe, en el departamento del Meta.
Los periodistas se habían desplazado hasta esta región del país para hacer un cubrimiento sobre la recuperación por parte del ejército Colombiano de este territorio, que supuestamente era el fortín de la guerrilla de las FARC. Los periodistas se movilizaban en un vehículo con otras 14 personas cuando fueron detenidos por guerrilleros de las FARC; «se llevaron las cámaras, la grabadora, los celulares, los carnés del periódico. Dijeron que no podíamos seguir, que no habíamos pedido permiso, que si salíamos del pueblo nos mataban», según consta el artículo publicado por el periodista en el diario, y que la FLIP publicó con autorización en su portal www.flip.org.co.
Los periodistas estuvieron secuestrados durante dos días, luego fueron llevados por dos guerrilleros hasta el municipio de Granada, en el departamento de Meta, donde fueron liberados.
*Nombre cambiado
5. Agredido fotógrafo de Colprensa por manifestantes
El pasado 26 de septiembre, Raúl Arboleda fotógrafo de la agencia Comprensa, fue agredido por un manifestante que participaba en las protestas convocadas por la centrales obreras en la capital de del país.
Julio Roberto Gómez Esguerra, secretario general de la Confederación General del Trabajo, CGT, uno de los convocantes a la marcha, le dijo a la FLIP que continúan las investigaciones para dar con el agresor del fotógrafo, y reitero que es repudiable cualquier agresión a los miembros de la prensa.
Prevención
6. La FLIP realizó el seminario ‘Medios de comunicación en sociedad vulnerables’. Algunas conclusiones del evento.
En el marco de la celebración de los 10 años, la FLIP llevo a al cabo el seminario – taller ‘Medios de comunicación en sociedades vulnerables’. En Bogotá se dieron cita cerca de 30 directores y propietarios de medios regionales para analizar los retos de los medios de comunicación colombianos y para emprender la búsqueda de alternativas de sostenibilidad.
El seminario contó los conferencistas internacionales Eric Johsnon , director ejecutivo de Internews International, y Sheldon Markoff , de IREX, ambos invitados con amplia experiencia en desarrollo de medios de comunicación y cubrimiento periodístico en medio del conflicto. De la misma manera, hubo conferencistas y panelistas nacionales.
Al finalizar el evento, y con la participación de los invitados internacionales, se hicieron unas mesas de trabajo temáticas para plantear las conclusiones del seminario, enfocadas en los retos de los medios de comunicación regionales:
MESA 1
PAUTA PUBLICITARIA
Recomendaciones
? Concentrarse en el mercado local, venderle pauta a los negocios pequeños, pues de esta manera pueden crecer juntos.
? Armar perfiles para enfocar la oferta de la publicidad.
? Identificar los mercados potenciales.
? No cerrarse a ningún mercado en particular.
? Tener claro que todos pueden ser compradores potenciales, lo cual implica no tener prejuicios a la hora de vender.
? En lo posible tener un personal especializado en ventas, que sea diferente al equipo de trabajo periodístico. La división de tareas es fundamental.
MESA 2
RADIO Y TELEVISIÓN
Recomendaciones
? Es importante presentar la inquietud señalada por los participantes, en cuanto a la necesidad de un cambio en la política pública que rige estos dos medios, con el fin de buscar una mayor estabilidad.
? Es necesaria la creación de un fondo para el desarrollo de la televisión pública.
? Crear un impuesto para la televisión para aquellas empresas que pautan en canales extranjeros.
? Lograr una negociación exitosa con Sayco y Acinpro, la Comisión Nacional de Televisión y el Ministerio de Comunicaciones con el fin de lograr mayores beneficios radiales.
? Reglamenta la distribución de la pauta publicitaria.
MESA 3
LOS MEDIOS Y LA COMUNIDAD
Recomendaciones
? Las grandes cadenas no incluyen en sus agendas los temas regionales, por lo tanto las regiones del país sucumben en el olvido.
? Existe una ausencia de planeación de agenda; ésta nunca es concertada. Por lo cual se apela a «pensar en lo público», a incluir temas novedosos que se desprendan de los oficiales.
? Necesidad de creatividad, de ingenio y de autonomía.
? Ser autocríticos, publicar las quejas que se presenten contra los medios y responderlas.
? Se puede abrir una sección que contenga dichas quejas para que los inconformes encuentren un espacio en el medio, y sepan que se está trabajando para mejorar. De esta manera se puede hacer un seguimiento de cómo la comunidad ve el trabajo del medio.
? Así mismo se puede abrir una sección con las cosas buenas, para que todos vean en qué están mejorando, y el medio fortalezca sus cualidades.
? No invisibilizar a algunos actores, todos deberían tener la misma importancia y el mismo peso.
? Es importante tener en cuenta cuál es la audiencia que está en «la base» y no sólo publicar, entrevistar o invitar a los líderes.
? No excluir temas «tabúes» por prejuicios. En muchas ocasiones se puede informar y educar a la población.
MESA 4
LA PUBLICACIÓN
Recomendaciones
? Iniciar un proyecto de redes que permita una disminución de los costos de compra de papel y de tinta.
? Crear una página en Internet de todos, que les permita darse a conocer más allá de sus límites territoriales, y que constituya un atractivo para pautar. Con eso se genera un mayor interés en la audiencia y puede ser una fuente de ingresos interesante.
? Tener un plan de negocios sobre cómo se pueden disminuir los costos y al mismo tiempo mejorar el funcionamiento del medio.
? En relación con lo mencionado en el punto anterior, se podría hacer un convenio con una universidad, para que un estudiante de administración diseñe el plan de negocios; cuyo objetivo general sería el de aumentar los ingresos, disminuir los costos, generar una mayor autonomía frente a los gobiernos locales y aumentar la capacidad periodística.
? Hacer unas separatas de ferias y fiestas y circularlas, para que así se promueva un poco el turismo interdepartamental. Así mismo, se pueden aumentar los ingresos comunes.
? Finalmente es importante montar una base de fotos comunes, respetando los derechos de autor, pero que sirva para todos.
Promoción
7. Negada nuevamente la convocatoria para emisoras comunitarias en Bogotá
Como ha sucedido durante los últimos once años, el Ministerio de Comunicaciones negó nuevamente la convocatoria para la concesión del servicio de radiodifusión en Bogotá. La respuesta del gobierno reitera las explicaciones dadas hasta el momento a varios derechos de petición presentados por las asociaciones de radios comunitarias en el país.
Antecedentes
Durante 1996 y 1997, la capital del país fue excluida de las convocatorias públicas del gobierno que permitieron la expedición de más de 500 licencias para emisoras comunitarias en municipios de Colombia. Desde ntonces, y a lo largo de los últimos años, varias asociaciones de radios comunitarias presentaron derechos de petición ante el Ministerio donde exigían la apertura de la convocatoria.
El gobierno ha dicho que las licencias para las emisoras comunitarias de las ciudades capitales estaban reservadas para una etapa posterior. Inicialmente, por tener prioridad los municipios que carecían del servicio y aquellos donde debía ampliarse la oferta; posteriormente, por la necesidad de definir parámetros técnicos para su adjudicación. A pesar de sostener que una vez elaborada la reglamentación y planificación correspondiente se informaría del proceso de convocatoria, nunca se dio a conocer los resultados de los estudios, ni se fijó fecha para la convocatoria que se reclama. Con varios decretos expedidos, el proceso sigue paralizado.
En junio pasado, un fallo de tutela de la Corte Constitucional le ordenó al Ministerio de Comunicaciones informar «las razones por las cuales, hasta el momento, no se ha realizado la convocatoria para la concesión del servicio de radiodifusión sonora en Bogotá». La sentencia determinó que el gobierno había vulnerado el derecho fundamental de petición de los afectados, ya que las respuestas dadas hasta el momento eran insuficientes. La nueva respuesta, si bien ahonda en argumentos técnicos, mantiene el impedimento.
8. Finaliza juicio por el caso SOHO
El pasado 22 de agosto el Juez 32 Penal del Circuito, Alberto Ramírez, precluyó el caso de la revista Soho tras la denuncia de la Organización Laicos por Colombia, por los delitos de «daños o agravios a personas o cosas destinadas al culto» y por «injuria y calumnia», luego de la publicación en la edición de julio de 2005.
El 26 de julio del 2006 había sido aplazada la audiencia en la que el juez daría su veredicto de si habían meritos para abrir juicio en contra del directo de la revista, Daniel Samper Ospina, el periodista Fernando Vallejo, quien había escrito el artículo, y quienes habían aparecido en las fotos que acompañaba el texto (consulte http://www.flip.org.co el concepto del caso).