Aunque Internet es «el más imponente reto para el censor», también plantea la amenaza más nueva a la libertad de prensa, concluye la recientemente publicada investigacion anual No. 22 de libertad de prensa «Censor Dot Gov: The Internet and Press Freedom 2000» (Censor punto gob: Internet y libertad de prensa 2000). La libertad de acceso […]
Aunque Internet es «el más imponente reto para el censor», también plantea la amenaza más nueva a la libertad de prensa, concluye la recientemente publicada investigacion anual No. 22 de libertad de prensa «Censor Dot Gov: The Internet and Press Freedom 2000» (Censor punto gob: Internet y libertad de prensa 2000). La libertad de acceso a Internet es «la prueba más nueva de la voluntad de un gobierno de alentar y sostener la libertad de prensa», dice la investigacion, que señala que el acceso restringido a Internet también sugiere que luego puede haber más controles sobre los medios tradicionales. Los gobiernos están ideando diversas maneras de regular el uso de Internet, incluyendo el que los usuarios obtengan «licencias especiales», limitar el «tráfico de Internet a solo servidores del gobierno con filtro», eliminar «páginas polémicas de sitios Web», y aplicar las «leyes de prensa existentes al contenido de Internet», dice Freedom House.
La investigacion señala los ejemplos de Rusia, donde los proveedores de servicio de Internet (ISP) deben instalar ahora equipo de espionaje, y Birmania, donde los mensajes de correo electronico se vigilan de cerca. China también es famosa por encarcelar «ciberdisidentes», afirma la investigacion. El coordinador de la investigacion, Leonard Sussman, sostiene que muchos gobiernos temen que el libre acceso a Internet disminuirá el control estatal. Sin embargo, afirma que «la infraestructura electronica se deberá vigilar para impedir la monopolizacion de las llaves del acceso a la informacion y asegurar el máximo volumen y diversidad de contenido. Pero el gobierno debe mantener sus manos fueras del contenido de Internet».
La investigacion exhaustiva, que evalúa los medios noticiosos en 186 países, encuentra que «casi dos tercios de los países, donde vive 80% de la poblacion mundial, restringen la libertad de prensa». Aunque esto señala una ligera mejoría con respecto a 1998, registra que hay menos libertad de prensa en el mundo que a mediados de la década de 1990, dice Freedom House. Tres países que han «mejorado en forma sustancial desde 1998 a 1999» en lo que respecta a la libertad de prensa son Bulgaria, que movio de ser «libre del partido» a ser «libre», Jordania y Turquía, que se movieron ser «no libres» a «parcialmente libres», según Freedom House. Entre los países donde la libertad de prensa empeoro en forma importante están Pakistán y Sri Lanka, pues se movieron de ser «parcialmente libres» a «no libres». Cuatro países que según Freedom House están provocando inquietudes son Perú, Rusia, Sudáfrica y la República Federal de Yugoslavia. Freedom House también publico un ensayo escrito por Leonard Sussman y un «Mapa de la libertad de prensa 2000» tamaño cartel a colores. Se puede obtener una copia íntegra de la investigacion, el ensayo y el mapa en el sitio Web de Freedom House en: http://www.freedomhouse.org/.