Un editor de periódico fue baleado y muerto en una calle del centro de California por escribir informes negativos acerca de una panadería local, informa el Committee to Protect Journalists (Comité por la Protección de los Periodistas, CPJ). Chauncey Bailey, editor del semanario «Oakland Post», fue baleado varias veces a quemarropa mientras se dirigía a […]
Un editor de periódico fue baleado y muerto en una calle del centro de California por escribir informes negativos acerca de una panadería local, informa el Committee to Protect Journalists (Comité por la Protección de los Periodistas, CPJ).
Chauncey Bailey, editor del semanario «Oakland Post», fue baleado varias veces a quemarropa mientras se dirigía a su trabajo el 2 de agosto. Murió en el acto.
Devaughndre Broussard, un empleado de mantenimiento y cocinero ocasional en Your Black Muslim Bakery, confesó el asesinato tras una persecución policiaca el 3 de agosto. Según el CPJ, Broussard fijo que había asesinado a Bailey porque estaba furioso con la cobertura negativa de la panadería y su personal.
Según informes de noticias locales, Bailey había estado trabajando en una nota acerca del estado financiero de la panadería, que se había declarado en bancarrota en octubre de 2006. Bailey también había informado acerca de acusaciones de relaciones sexuales con menores de edad contra Yusuf Bey, el fundador de la panadería. Bey murió de cáncer en 2003.
Bailey era un veterano periodista de prensa y TV del área de la bahía de San Francisco en California y había cubierto diversos temas como la política municipal, delitos y cuestiones afroamericanas. Asumió el puesto de editor de «Oakland Post» en junio.
Según el CPJ, pocos periodistas han sido muertos por su trabajo en Estados Unidos. La última vez que un periodista fue atacado y muerto fue en 1993 cuando Dona St. Plite, una reportera de radio en Miami de ascendencia haitiana, fue baleada durante un acto de beneficencia. Un informe del CPJ de 1993, «Silenced: The Unsolved Murders of Immigrant Journalists in the United States» (Silenciados: los asesinatos sin resolver de periodistas inmigrantes en Estados Unidos), encontró que en todos los casos excepto uno, las víctimas eran periodistas inmigrantes que trabajan en algún idioma diferente del inglés. La mayor parte recibieron poca o nula atención de los medios nacionales.
Visite estos vínculos:
– CPJ: http://tinyurl.com/32vguk
– RSF: http://www.rsf.org/article.php3?id_article=23148
(7 de agosto de 2007)