Nepal se volvió a sumir en una crisis política tras un estado de emergencia en el que se cortaron las comunicaciones con el mundo exterior y se impuso la ley marcial en el país. El 1 de febrero de 2005, el rey Gyanendra disolvió el Gobierno, envió tropas a la calle y cerró el aeropuerto […]
Nepal se volvió a sumir en una crisis política tras un estado de emergencia en el que se cortaron las comunicaciones con el mundo exterior y se impuso la ley marcial en el país. El 1 de febrero de 2005, el rey Gyanendra disolvió el Gobierno, envió tropas a la calle y cerró el aeropuerto internacional.
Todas las comunicaciones, incluyendo el correo electrónico, fueron cortadas y las estaciones de radio de FM privadas fueron obligadas a cancelar programas de noticias, según por la Federación Internacional de Periodistas (FIP), Reporteros sin Fronteras (RSF), Human Rights Watch y el Comité para la Protección de los Periodistas (Committee to Protect Journalists, CPJ).
El miembro de IFEX instó al Secretario General de la ONU Kofi Annan a hacer una llamada en favor de una intervención, y dijo que la comunidad internacional no está respondiendo a la deteriorada situación de derechos humanos en el país.
Supuestamente, la decisión del Rey se vincula con la incapacidad del Gobierno, encabezado por el primer ministro Sher Bahadur Deuba, de atraer a los rebeldes maoistas a la mesa de negociación y a organizar elecciones parlamentarias la próxima primavera, dice RSF. Guardias armados rodearon las casas de Deuba y otros altos políticos. El Rey dice que nombrará su propio gabinete que «restaurará la paz u la democracia efectiva en su país en los próximos tres años».
Aunque se ordenó dejar de transmitir a las estaciones de radio de FM privadas, los programas de radio y las estaciones de televisión estatales siguen funcionando.
Ésta no es la primera vez que el rey Gyanendra declara un estado de emergencia, dice RSF. En noviembre de 2001, impuso la ley marcial y en un plazo de cuatro meses, fuerzas de seguridad arrestaron a más de 100 periodistas. RSF dice que Nepal tiene el número más elevado de periodistas arrestados del mundo. El Grupo de trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias (WGEID) de las Naciones Unidas, que concluyó una misión investigadora a Nepal el 14 de diciembre de 2004, dice que ha recibido más informes de desapariciones en Nepal que de cualquier otro país del mundo.
La Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Louise Arbour, expresó graves inquietudes acerca del estado de emergencia. Instó al rey Gyanendra a apegarse a su «compromiso inequívoco con los derechos humanos, la democracia y el gobierno multipartidista» que expresó durante la visita de Arbour a Nepal a finales de enero de 2005.
Arbour dice que la gente «está siendo objeto de violencia en una escala cada vez mayor a consecuencia del conflicto armado entre el Gobierno y los rebeldes maoistas».
Ver:
– RSF: http://www.rsf.org/article.php3?id_article=12433
– Documento de contexto de Human Rights Watch sobre Nepal: http://hrw.org/english/docs/2005/01/13/nepal9821.htm
– FIP: http://www.ifj.org/
– CPJ: http://www.cpj.org/news/2005/Nepal04feb05na.html
– Center for Human Rights and Democratic Studies (Centro por los Derechos Humanos y Estudios Democráticos, CEHURDES): http://www.cehurdes.org.np/
– Kofi Annan insta a la moderación: http://www.un.org/apps/news/story.asp?NewsID=13204&Cr=nepal&Cr1=
– BBC: http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/south_asia/4227517.stm
– ACNUDH: http://www.unhchr.ch/huricane/huricane.nsf/view01/5E1FB61505F90039C1256F95005740BE?opendocument