Después de los recientes cargos presentados contra periodistas en Costa Rica y Perú con apego a las respectivas leyes de difamacion de ambos países, el World Press Freedom Committee (Comité Mundial por la Libertad de Prensa, WPFC), el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) están renovando su llamado por […]
Después de los recientes cargos presentados contra periodistas en Costa Rica y Perú con apego a las respectivas leyes de difamacion de ambos países, el World Press Freedom Committee (Comité Mundial por la Libertad de Prensa, WPFC), el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) están renovando su llamado por la derogacion de esas leyes. Recientemente, periodistas en ambos países se enfrentaron a cuantiosas multas por «difamar» las autoridades públicas. Es crucial que esas leyes se reformen, no solo por el bien de los periodistas en esos países en particular, sino también por la libertad de expresion en toda la region, en la que las leyes de difamacion se usan frecuentemente contra periodistas. El WPFC declara que aunque en Costa Rica, las leyes de injuria «se invocan con poca frecuencia, los periodistas dicen que su existencia continua tiene un efecto glacial sobre los informes de noticias y permanecen como un ejemplo negativo para otros países en Latinoamérica.»
El 24 de enero, un tribunal de Costa Rica impuso cuantiosas multas al periodista Mauricio Herrera Ulloa y el diario «La Nacion» por artículos publicados acerca de las actividades de un diplomático en Europa, declara la SIP. La organizacion de libertad de prensa afirma que este es un «desmesurado, funesto y negativo precedente de censura y un atentado a los principios básicos de la libertad de expresion».
Mientras tanto, IPYS informa que en Perú, un periodista tiene un juicio penal pendiente por cargos de «desacato» y otro fue liberado de la cárcel después de cumplir una pena de prision por difamacion de un funcionario de la Suprema Corte. El 30 de enero, la Fiscalía de Turno, a cargo del Dr. Víctor Hugo Salvatierra denuncio a Nicolás Lúcar, periodista y director del programa Tiempo Nuevo, que se transmite cada domingo por América TV-Canal 4. Fue acusado de desacato al presidente Valentín Paniagua, la Fiscal de la Nacion Nelly Calderon y el presidente del Congreso Carlos Ferrero Costa. El 29 de enero, el periodista peruano Iván Cubas Coronado fue liberado de la cárcel El Milagro de Trujillo, después de cumplir una sentencia de dos años. En respuesta a los cargos presentados contra Lúcar, IPYS publico una declaracion que afirma que los cargos criminales contra periodistas «deben estimarse como reñidos con la Constitucion porque el honor de un funcionario público no merece, según el ordenamiento jurídico peruano, mayor proteccion que la de un ciudadano común».
A pesar de estos casos, sin embargo, los grupos creen que hay motivos de esperanza. En respuesta a los esfuerzos de cabildeo, WPFC informa que el presidente de Costa Rica Miguel Angel Rodriguez se comprometio a reformar la leyes de injuria del país que datan de la «era colonial» y que hacen de la injuria a los funcionarios públicos un delito. Un artículo de Paola Evans en la edicion de diciembre de «Human Rights Internet» declara que aunque la prensa peruana sufrio mucho bajo el régimen de Alberto Fujimori, ha habido un «gran cambio para bien» desde su renuncia. Señala que «se ha realizado un avance considerable» en la instalacion de nuevas autoridades electorales, independencia judicial y libertad de medios, que ella llama «tres reformas básicas esenciales para el avance hacia la democracia y el gobierno transparente».