
Amenazas, agotamiento y autocensura: radiografía del periodismo en Colombia
El informe de FLIP deja en evidencia que el periodismo en el país no solo está precarizado: está emocionalmente agotado. Las condiciones laborales, los modelos de negocio, las presiones institucionales y las distintas violencias están erosionando una profesión que es fundamental para la democracia.

Guatemala: Amnistía Internacional y ARTICLE 19 alertan sobre ataques a la libertad de prensa
En ocasión del día mundial para la libertad de prensa, las organizaciones Amnistía Internacional y Artículo 19 denuncian que personas periodistas y comunicadoras ejercen sus actividades en un entorno cada vez más hostil.

Situación general del derecho a la libertad de expresión en Venezuela enero-diciembre 2024
Una vez más, las elecciones presidenciales de 2024 marcaron un hito negativo en la garantía de derechos humanos en Venezuela. La represión estatal avanzó sustancialmente en la extensión de políticas y prácticas que constituyen graves violaciones a las libertades básicas.

Venezuela: Represión brutal desde las elecciones
Un nuevo informe de HRW documenta las violaciones de derechos humanos cometidas contra manifestantes, transeúntes, líderes de la oposición y críticos durante las protestas y en los meses posteriores.

Preocupación por retrocesos legislativos en Perú y México, y un avance en Colombia
Abril de 2025 en las Américas: un resumen de noticias sobre la libertad de expresión y el espacio cívico, producido por la editora regional de IFEX, Laura Vidal, basado en informes de miembros de IFEX y artículos periodísticos de la región.

«Mi caso está y quedará en la impunidad»: Jineth Bedoya abandona la búsqueda de justicia
«El sistema de justicia de mi país no fue diligente ni tuvo la capacidad de resolver a un proceso que se ha denominado ‘emblemático’ frente a todas las pruebas, declaraciones y pruebas y diligencias practicadas,» dijo la periodista Jineth Bedoya.

La SIP presenta las Conclusiones de su Reunión de Medio Año
«En todos los rincones del hemisferio vemos cómo periodistas y medios enfrentan una realidad hostil: desde la violencia física hasta el acoso judicial, desde la censura económica hasta la estigmatización pública. Gobiernos autoritarios y democracias debilitadas recurren cada vez más a tácticas represivas para silenciar voces independientes.»

Guatemala: RSF pide una investigación sobre el asesinato de Ismael Alonzo González y exige protecciones concretas para los periodistas
«El asesinato de Ismael Alonzo González pone de manifiesto los peligros y la inseguridad que enfrentan los periodistas comunitarios en Guatemala. A pesar de los avances logrados por el gobierno de Bernardo Arévalo en materia de libertad de prensa, el periodismo sigue siendo una profesión de alto riesgo, especialmente para quienes trabajan en regiones alejadas de la capital.»

Ante la desaparición y homicidio de Raúl Irán Villareal, el Estado debe actuar
Los hechos ocurren en un contexto de violencia generalizada contra la prensa en el estado, dado que se ha convertido ya en la quinta entidad con más agresiones registradas en México.

Haití: RSF condena el incendio criminal contra «Radio Télévision Caraïbes» y llama a medidas urgentes para proteger a la prensa
Esta nueva agresión contra la prensa haitiana refleja la creciente inseguridad que enfrentan los periodistas y los medios de comunicación en un país donde las bandas armadas amplían su control y atacan a los medios independientes.

FOPEA reveló las violencias a mujeres periodistas en Argentina
Uno de los hallazgos centrales de la investigación expone las múltiples violencias que sufren las mujeres periodistas. Se identificaron alarmantes variedades de tipologías y modalidades, entre las cuales se destaca por su alta prevalencia la violencia psicológica, el hostigamiento, la violencia institucional, la violencia económica y la violencia en línea.

Sala de redacción de ausentes
Colombia es uno de los países de mayor riesgo para ejercer el periodismo: entre 1977 y 2024 fueron asesinados 168 periodistas por realizar labores informativas.

Honduras: las Fuerzas Armadas deben detener el acoso judicial con el fin de intimidar a la prensa
De acuerdo con el último informe de la organización Reporteros Sin Fronteras, Honduras se encuentra en el lugar 146 de 180 países.

ARTICLE 19 exige un alto a la criminalización de Calletano de Jesús, periodista asesinado
La oficina regional reprueba la falta de aplicación de protocolos de investigación y la campaña de desprestigio por parte de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México.