
Guatemala: RSF pide una investigación sobre el asesinato de Ismael Alonzo González y exige protecciones concretas para los periodistas
«El asesinato de Ismael Alonzo González pone de manifiesto los peligros y la inseguridad que enfrentan los periodistas comunitarios en Guatemala. A pesar de los avances logrados por el gobierno de Bernardo Arévalo en materia de libertad de prensa, el periodismo sigue siendo una profesión de alto riesgo, especialmente para quienes trabajan en regiones alejadas de la capital.»

Ante la desaparición y homicidio de Raúl Irán Villareal, el Estado debe actuar
Los hechos ocurren en un contexto de violencia generalizada contra la prensa en el estado, dado que se ha convertido ya en la quinta entidad con más agresiones registradas en México.

Haití: RSF condena el incendio criminal contra «Radio Télévision Caraïbes» y llama a medidas urgentes para proteger a la prensa
Esta nueva agresión contra la prensa haitiana refleja la creciente inseguridad que enfrentan los periodistas y los medios de comunicación en un país donde las bandas armadas amplían su control y atacan a los medios independientes.

FOPEA reveló las violencias a mujeres periodistas en Argentina
Uno de los hallazgos centrales de la investigación expone las múltiples violencias que sufren las mujeres periodistas. Se identificaron alarmantes variedades de tipologías y modalidades, entre las cuales se destaca por su alta prevalencia la violencia psicológica, el hostigamiento, la violencia institucional, la violencia económica y la violencia en línea.

Sala de redacción de ausentes
Colombia es uno de los países de mayor riesgo para ejercer el periodismo: entre 1977 y 2024 fueron asesinados 168 periodistas por realizar labores informativas.

Honduras: las Fuerzas Armadas deben detener el acoso judicial con el fin de intimidar a la prensa
De acuerdo con el último informe de la organización Reporteros Sin Fronteras, Honduras se encuentra en el lugar 146 de 180 países.

ARTICLE 19 exige un alto a la criminalización de Calletano de Jesús, periodista asesinado
La oficina regional reprueba la falta de aplicación de protocolos de investigación y la campaña de desprestigio por parte de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México.

Enero: se profundiza la censura en Venezuela
Al cierre de enero Espacio Público documentó 38 casos que se tradujeron en 67 violaciones a la libertad de expresión, principalmente 27 actos de censura y 18 restricciones administrativas.

Bajo todos los fuegos: periodismo y nuevas guerras en Colombia
Este es el año más crítico de la última década, pues las cifras documentadas de ataques contra periodistas durante 2024 reflejan un récord negativo y trágico.

«El Estado de la vigilancia». Un nuevo reporte sobre los abusos a la privacidad en México
A partir una larga lista de experiencias investigativas, R3D ofrece un nuevo informe que recopila y amplía la evidencia que demuestra que la vigilancia de comunicaciones en México continúa fuera de control.

Periodistas asesinados en México, Colombia y Perú y nuevas acciones represivas en Venezuela
Enero en las Américas: un resumen de noticias sobre la libertad de expresión y el espacio cívico, producido por la editora regional de IFEX, Laura Vidal, basado en informes de miembros de IFEX y artículos periodísticos de la región.

En Bielorrusia, Lukashenka utiliza a los presos políticos con fines propagandísticos, y en Turquía 2024 fue un año desgarrador para mujeres y periodistas
Enero de 2025 en Europa y Asia Central: un resumen de noticias sobre la libertad de expresión y el espacio cívico producido por el editor regional de IFEX, Cathal Sheerin, basado en informes de los miembros de IFEX y artículos periodísticos de la región.

Perú: asesinan a balazos a periodista
Medina era un periodista crítico con la gestión local, tanto regional como municipal. También venía denunciado irregularidades en el Poder Judicial y, según fuentes de la Asociación Nacional de Periodistas, a los extorsionadores de colectiveros.

El Informe Mundial 2025 de HRW aborda represión, crisis y conflictos en todo el mundo
El año pasado estuvo marcado por conflictos armados y crisis humanitarias que expusieron el debilitamiento de las protecciones internacionales para la población civil, así como el devastador costo humano que implica ignorarlas.