Protocolo de la Esperanza, primera herramienta internacional para responder a las amenazas contra las personas defensoras de los derechos humanos
Presentada la primera herramienta internacional que promueve una respuesta efectiva a las amenazas contra personas defensoras de derechos humanos quienes protegen la democracia y los derechos a nivel global, de los cuales el 85% afirman recibir, o conocer a alguien que recibió, alguna forma de amenaza por su trabajo de defensa en los últimos años.
El número de periodistas encarcelados arbitrariamente crece un 20% en 2021: 488 están hoy privados de libertad, de los cuales 60 son mujeres
La subida excepcional de las detenciones arbitrarias se explica principalmente por la situación de tres países: Myanmar, donde la Junta Militar retomó el poder el 1 de febrero de este año; Bielorrusia, sumida en la represión tras la cuestionada reelección de Alexander Lukashenko, en agosto de 2020; y la China de Xi Jinping, que ha intensificado su control sobre la región administrativa de Hong Kong.
ARTICLE 19 confirma tortura de autoridades estatales de Coahuila como causa de muerte del periodista Juan Nelcio
Tras darse a conocer públicamente los hechos, ARTICLE 19 inició la documentación del caso, pero no pudo, de primera mano, clarificar las circunstancias de la muerte de Juan Nelcio. No obstante, mantuvo sus exigencias a las autoridades para investigar los hechos, tomando como prioritaria la labor periodística como móvil del crimen.
Reivindicación de los derechos de las mujeres periodistas y acceso a información para hacer frente al cambio climático
Octubre de 2021 en las Américas: un resumen de noticias sobre la libertad de expresión producido por la editora regional de IFEX, Paula Martins, sobre la base de informes de miembros de IFEX y noticias de la región.
Basta de acosar al mensajero: Alto a la impunidad de la vigilancia ilegal
A pesar de que gracias a su trabajo por primera vez se han expuesto los delitos de la vigilancia estatal, ahora son los periodistas quienes están entre los vigilados y acosados.
Los asesinos de periodistas continúan impunes
Nadie ha sido enjuiciado en el 81 % de los casos de asesinato de periodistas de los últimos 10 años, de acuerdo con el Índice de Impunidad Global del CPJ correspondiente a 2021. Somalia sigue encabezando la relación mundial de los países con la mayor impunidad.
“Tortura física, sexual y psicológica contra Jineth no pudieron llevarse a cabo sin la colaboración del Estado”: sentencia de la Corte IDH
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) emitió histórica sentencia en el caso de la periodista Jineth Bedoya Lima contra Colombia, donde analiza por primera vez el uso de la violencia sexual como forma de silenciamiento y control en contra de una mujer periodista en el marco del conflicto armado colombiano.
El espacio civil y el derecho a la información bajo presión
Septiembre de 2021 en Europa y Asia Central: Un resumen de noticias sobre la libertad de expresión producido por el editor regional de IFEX, Cathal Sheerin, basado en los informes de los miembros de IFEX y las noticias de la región.
El asesinato de Marcos Montalvo fue motivado por su trabajo como periodista
La FLIP conoce que la Unidad Especial de Investigación de la Fiscalía ha desplegado acciones investigativas que indican que el asesinato fue determinado por las denuncias hechas por Marcos Efraín Montalvo bajo su calidad de periodista.
El Tribunal de los Pueblos acusará a Gobiernos y procurará justicia para periodistas asesinados
En una iniciativa sin paralelo para procurar justicia por el asesinato de periodistas, tres organizaciones defensoras de la libertad de prensa líderes han establecido un Tribunal de los Pueblos para investigar asesinatos de periodistas y hacer que los Gobiernos rindan cuentas de sus actos. La audiencia inicial se celebrará el 2 de noviembre en La Haya.
Agosto: un triste aniversario y 38.581 insultos
Agosto de 2021 en Europa y Asia Central: Un resumen de las principales noticias sobre la libertad de expresión producido por el editor regional de IFEX, Cathal Sheerin, basado en los informes de los miembros de IFEX y las noticias de la región.
Un vistazo a la campaña sobre la aprobación de ley histórica para la seguridad de los periodistas en Pakistán
El 8 de noviembre, la Asamblea Nacional de Pakistán aprobó por unanimidad la Ley de Protección de Periodistas y Profesionales de Medios. Sigue leyendo para saber cómo la Pakistan Press Foundation y sus socios sentaron las bases para tan esperado logro.
Nota editorial: Este Vistazo a la campaña se publicó en agosto de 2021 para celebrar la aprobación de una ley histórica de seguridad de la prensa en la provincia de Sindh, Pakistán. Nuestra esperanza de que a la aprobación de esa le siguiera otra a nivel nacional se cumplió el 8 de noviembre. Más detalles aquí.
La violencia digital contra las mujeres, un concepto que debe ser visibilizado
La violencia digital de género contra las mujeres es un tipo de violencia normalizado e incomprendido en Venezuela y la región, por esta razón Espacio Público realizó un informe con el propósito de brindar una mirada introductoria a esta situación y sus impactos en los derechos de las mujeres mediante el abordaje de tres casos.
Primer semestre de 2021: la violencia contra la prensa prevalece, al igual que la inacción del Estado
ARTICLE 19 documentó 362 agresiones contra la prensa de enero a junio de 2021. En México se registra 1 agresión contra periodistas o medios de comunicación cada 12 horas.
La purga y los tentáculos de la corrupción
Julio de 2021 en Europa y Asia Central: Un resumen de noticias sobre la libertad de expresión producido por el editor regional de IFEX, Cathal Sheerin, basado en los informes de los miembros de IFEX y las noticias de la región.
A seis años del caso Narvarte: las exigencias de justicia y verdad continúan
Desde aquel fatídico 31 de julio de 2015, las familias de las víctimas y sus representantes han luchado y exigido a las autoridades correspondientes que investiguen los hechos, que reparen integralmente el daño y que establezcan garantías de no repetición. Si bien reconocen que en el último año hay avances, aún no hay resultados.