En enero de 2020, el gobierno salvadoreño presentó su Agenda Digital de País 2020-2030, en un contexto de enfrentamiento entre el presidente Nayib Bukele y la Asamblea Legislativa. Desde su lanzamiento, algunas dudas surgieron sobre la viabilidad de este ambicioso plan.
Este artículo fue publicado originalmente en derechosdigitales.org el 3 de diciembre de 2020.
No puede confiarse la protección de los datos personales, de la privacidad, la libertad de expresión y la seguridad, a gobiernos capaces de ocultar sistemáticamente la información pública, de huir de la rendición de cuentas y de instrumentalizar a las fuerzas de seguridad del Estado con fines políticos. No podemos obviar el temor a que gobiernos opacos, que blanden el uso de las tecnologías como estandarte de modernidad, sientan el deseo de utilizarlas para la persecución política, la censura y el control de nuestros datos.
En enero de 2020, el gobierno salvadoreño presentó su Agenda Digital de País 2020-2030, en un contexto de enfrentamiento entre el presidente Nayib Bukele y la Asamblea Legislativa, a raíz de la solicitud del Ejecutivo de la aprobación de un préstamo por $109 millones para financiar la segunda etapa del denominado “Plan Control Territorial”.
La Agenda Digital de País 2020-2030 propone utilizar las tecnologías para implementar lo que denomina una “nueva gobernanza”. Esta agenda contiene 4 ejes programáticos, que básicamente se resumen en: 1. Identidad Digital; 2. Innovación, Educación y Competitividad; 3. Modernización del Estado; y 4. Gobernanza Digital.
Desde su lanzamiento, algunas dudas surgieron sobre la viabilidad de este ambicioso plan. En particular, aquellas referidas a los contrapesos y regulaciones necesarias para minimizar las afectaciones a los derechos y libertades que el uso de las tecnologías puede representar en una sociedad como la salvadoreña, en la que la conciencia de los derechos digitales y su ejercicio aún dista de ser ideal; en un país que aún no cuenta con una ley especializada en protección de datos personales y que tampoco cuenta con una política pública de ciberseguridad, entre otros riesgos.
En ese sentido, no era descabellado dudar sobre la protección y regulación en el uso de los datos que serán colectados para alimentar las soluciones tecnológicas que propondrá el gobierno, sobre quién tendrá acceso a ellos, qué destino tendrán esos datos, qué medidas de ciberseguridad se usarán para proteger los sistemas informáticos y la tecnología a implementar, cómo se evitará que las tecnologías implementadas y los datos colectados sean usados para la vigilancia indiscriminada, para la violación de los derechos o para favorecer intereses privados.
No obstante, era natural esperar que estas incertidumbres encontraran solución a medida que la actuación gubernamental pudiera ser evaluada. De ahí que el actual contexto de la pandemia de COVID-19 y la respuesta del Ejecutivo a la misma, haya servido para hacer una breve reflexión sobre estos temores.
Los temores se incrementan
En el marco de las acciones para enfrentar la pandemia de la COVID-19, el Ejecutivo salvadoreño tuvo a su disposición más de 3 mil millones de dólares, según informó el ex presidente del Banco Central de Reserva a la Comisión Especial de la Asamblea Legislativa, que investiga los gastos realizados por el gobierno de Bukele en este contexto.
Durante este mismo periodo, numerosos artículos periodísticos han revelado indicios de corrupción en los gastos realizados por el gobierno, como compras a empresas de familiares de funcionarios gubernamentales, compras a sobreprecios, compras de insumos médicos a empresas sin relación con el rubro, etc.
Ante estas revelaciones, lejos de corregir la opacidad en la rendición de cuentas, el gobierno de Bukele ha optado por obstaculizar el acceso a la información, al hacer un uso abusivo de las declaraciones de reserva contempladas en la Ley de Acceso a la Información Pública (Art. 19), sin cumplir con una adecuada fundamentación (Art. 21) para tal declaratoria.
Así, por ejemplo, el Ministerio de Agricultura y Ganadería puso en reserva la información relativa a la confección de paquetes alimenticios para ser entregados a personas en situación de vulnerabilidad, afectadas por la COVID-19, que esa cartera de Estado lideró. También, el Ministerio de Salud, uno de los que más señalamientos de compras anómalas ha recibido, declaró reservada la información contenida en memorándums y correspondencia producidos por el Laboratorio Nacional que realiza las pruebas COVID-19, así como los documentos relativos a la transición que el Centro Internacional de Ferias y Convenciones experimentó, para convertirse en el Hospital El Salvador. En ambos casos, las declaraciones de reserva fueron realizadas bajo una interpretación antojadiza de los preceptos legales que facultan esta declaratoria.
Aunque esta artimaña no es nueva, pues ya había sido utilizada para evitar rendir cuentas sobre gastos antes de la pandemia, su implementación recurrente en estas últimas semanas parece ser una pieza más de una estrategia del Ejecutivo de escapar, tanto del control de las instancias que constitucionalmente deben auditarlo, como del escrutinio de la sociedad. A esto se suma el interés del Ejecutivo por minar la independencia del Instituto de Acceso a la Información Pública –ente encargado de garantizar el acceso a la información pública y la protección de los datos personales– mediante el nombramiento de funcionarios afines a sus intereses políticos. Ese mismo interés se expresa en la flagrante desobediencia de los titulares de los ministerios señalados por indicios de corrupción a atender las demandas de explicación exigidas por la Asamblea Legislativa, y la negativa de la Policía Nacional Civil a cumplir su obligación constitucional cuando se ha requerido el apremio de los funcionarios que han ignorado estas solicitudes de la Asamblea.
Este esmero en optar por la opacidad en la gestión del erario público, así como el proceso de desmantelamiento de la institucionalidad del Estado, reafirmado el 9 de febrero del presente año con la invasión de la Fuerza Armada al recinto Legislativo, y recrudecido con la desobediencia a las resoluciones del Órgano Judicial (incluyendo las de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia), son suficientes señales para incrementar los temores iniciales sobre la implementación de una Agenda Digital por parte del actual gobierno.
Y es que, con estos antecedentes, no puede confiarse la protección de los datos personales, de la privacidad, la libertad de expresión y la seguridad, a gobiernos capaces de ocultar sistemáticamente la información pública, de huir de la rendición de cuentas y de instrumentalizar a las fuerzas de seguridad del Estado con fines políticos. No podemos obviar el temor a que gobiernos opacos, que blanden el uso de las tecnologías como estandarte de modernidad, sientan el deseo de utilizarlas para la persecución política, la censura y el control de nuestros datos
En tal sentido, un estado de vigilancia permanente por parte de la sociedad civil nacional e internacional se vuelve necesario para prevenir el uso malicioso de las tecnologías desde el Estado, y para combatir agendas que busquen aumentar el control gubernamental sobre el despliegue de esas tecnologías. Considerando la muy probable victoria del oficialismo en las próximas elecciones de diputados, una nueva configuración del poder político podría darle un poder peligrosamente enorme a Bukele, lo cual vuelve urgente la contraloría social en el país. Esta actitud vigilante, claro está, aplica frente a cualquier mandatario o poder estatal, presente o futuro.