El periodista radiofonico Parmenio Medina fue baleado y muerto el 7 de julio en Costa Rica, un país en que las agresiones violentas contra periodistas son raras. Medina regresaba de grabar su programa de radio, cuando fue baleado fuera de su casa en Santo Domingo de Heredia, informan la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), la […]
El periodista radiofonico Parmenio Medina fue baleado y muerto el 7 de julio en Costa Rica, un país en que las agresiones violentas contra periodistas son raras. Medina regresaba de grabar su programa de radio, cuando fue baleado fuera de su casa en Santo Domingo de Heredia, informan la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), la Seccional Latinoamericana de Derechos Humanos de la Federacion Internacional de Periodistas (FIP) y Reporteros sin Fronteras (RSF). Medina, productor radiofonico y director del programa humorístico y de crítica política «La Patada», transmitido por Radio Monumental en San José, la capital costarricense, se caracterizo por la crítica humorística y la investigacion de actos de corrupcion en el país, dice la SIP. La organizacion agrega que el Gobierno de Costa Rica condeno el homicidio y ofrecio a las autoridades judiciales todo su apoyo para esclarecerlo.
En los últimos meses, Medina fue blanco de amenazas que denuncio oportunamente ante las autoridades y su casa fue baleada el pasado 9 de mayo por desconocidos, informa la SIP. Dos días antes de su asesinato, Medina pidio a la policía descontinuar su proteccion porque creía que ya no era necesario. La SIP señala que recientemente el programa de Medina fue blanco de severas presiones por sus críticas al manejo de la emisora catolica Radio María. Se vio forzado a recurrir, mediante el amparo, a la Sala Constitucional costarricense para evitar ser objeto de la censura o, en su defecto, la total prohibicion de transmitir el espacio radial.
El asesinato de Medina ocurrio solo unos cuantos días después de que una delegacion de la SIP visito Costa Rica. Durante la visita, la SIP expreso su agrado de que los periodistas de Costa Rica no fueran blanco de violencia, aunque hizo hincapié en «mayores garantías y respeto a la libertad de prensa». La organizacion expreso profunda preocupacion por «el alto nivel de autocensura por parte de periodistas debido a su temor a las demandas judiciales». Entre otras preocupaciones señaladas por SIP están: la falta de garantías de acceso a la informacion pública, falta de proteccion de las fuentes, la existencia todavía del delito de desacato y varias reglamentaciones que promueven la censura previa y tipifican delitos penales contra los periodistas y medios. Para obtener más informacion, vea www.sipiapa.org.