Rebeldes maoistas de Nepal mataron a un periodista tras un fracaso en conversaciones de alto al fuego, informan el Center for Human Rights and Democratic Studies (Centro para Derechos Humanos y Estudios Democráticos, CEHURDES), el Committee to Protect Journalists (Comité para la Protección de los Periodistas, CPJ) y la Federación Internacional de Periodistas (FIP). Gyanendra […]
Rebeldes maoistas de Nepal mataron a un periodista tras un fracaso en conversaciones de alto al fuego, informan el Center for Human Rights and Democratic Studies (Centro para Derechos Humanos y Estudios Democráticos, CEHURDES), el Committee to Protect Journalists (Comité para la Protección de los Periodistas, CPJ) y la Federación Internacional de Periodistas (FIP).
Gyanendra Khadka, reportero de la agencia de noticias Rastriya Samachar Samiti, murió el 7 de septiembre después de que los rebeldes entraron a una escuela en el distrito de Sindhupalchowk, donde el periodista asistía a una reunión de padres de familia.
Se informa que Khadkha, de 35 años, fue sacado, atado a un poste y muerto a cuchilladas, dice el CEHURDES. Había estado trabajando como reportero en el distrito de Sindhupalchowk desde hacía dos años y también enseñaba en la escuela secundaria Janata de Jyamire.
Khadkha es el primer periodista asesinado en Nepal desde que los rebeldes maoistas rompieron las conversaciones de cese al fuego el 27 de agosto, después de lo cual el Gobierno declaró a los rebeldes «terroristas», señala el CEHURDES. El 2 de septiembre, las autoridades declararon una prohibición de tres semanas a todas las manifestaciones, reuniones públicas y panfletos. La orden prohíbe las reuniones de cinco o más personas en lugares públicos, excepto con fines por motivos religiosos o de costumbres, dice el CEHURDES.
Desde 1996, los rebeldes maoistas, una facción del Partido Comunista de Nepal, han estado realizando una guerra popular para derrocar a la monarquía constitucional del país, señala el CPJ. En 2002, los rebeldes mostraron una mayor hostilidad hacia los medios, y realizaron tres ataques contra periodistas durante el año.
Sin embargo, las fuerzas de seguridad del Estado han cometido la gran mayoría de los abusos contra periodistas, dice del CPJ. De las veintenas de periodistas que han sido detenidos desde noviembre de 2001, la mayor parte no tenían relación con el movimiento maoista y la mayor parte fueron liberados después de periodos de detención relativamente breves.
Para obtener más información acerca de las condiciones de la libertad de expresión en Nepal, visite:
– Reporteros sin Fronteras: http://www.rsf.org/article.php3?id_article=7953
– CEHURDES: http://www.cehurdes.org.np/
– CPJ: http://www.cpj.org/attacks02/asia02/nepal.html
– FIP: http://www.ifj.org