Los periodistas que trabajan en los territorios de Palestina corren grandes riesgos para llevar las noticias al resto del mundo. Pero en la franja de Gaza, donde la situación de seguridad es menos estable que en otras áreas administradas por los palestinos, la seguridad de los medios se está volviendo un motivo de preocupación cada […]
Los periodistas que trabajan en los territorios de Palestina corren grandes riesgos para llevar las noticias al resto del mundo. Pero en la franja de Gaza, donde la situación de seguridad es menos estable que en otras áreas administradas por los palestinos, la seguridad de los medios se está volviendo un motivo de preocupación cada vez más grande, dice Reporteros sin Fronteras (RSF).
Según un informe de RSF, las mayores amenazas a la seguridad de los periodistas so el Ejército israelí y los militantes palestinos.
En 2006, el Ejército israelí atacó o amenazó a 16 periodistas y destruyó las oficinas de tres organizaciones de medios noticiosos, mientras los militantes palestinos causaron daños a las oficinas de siete organizaciones de medios y atacaron al menos a cuatro periodistas. Además, seis periodistas extranjeros fueron secuestrados por los palestinos y liberados después.
En diciembre de 2006, RSF envió una misión investigadora a Israel y la franja de Gaza, donde se reunió con autoridades israelíes y palestinas para plantear inquietudes sobre la libertad de prensa y proponer maneras de mejorar la seguridad de periodistas.
El informe señala que los violentos enfrentamientos entre las facciones palestinas rivales, como Hamas y Fatah, han tenido graves repercusiones en los medios. Con frecuencia se percibe que los periodistas que critiquen a un político, facción o funcionario de seguridad están trabajando para una facción rival. Varios periodistas que trabajan para la Palestina Broadcasting Corporation y la agencia de noticias palestina WAFA fueron atacados el año pasado por partidarios de Hamas, que acusaban a la organización de noticias de ser un vocero de Fatah.
Mientras tanto, un número cada vez mayor de periodistas extranjeros están siendo usados como piezas de intercambio entre las facciones palestinas rivales, señala RSF. En 2006, seis periodistas fueron secuestrados y liberados después debido a la presión internacional.
Este mes, el fotógrafo de la Agence France Presse Jaime Razuri estuvo detenido seis días después de ser secuestrado el 1 de enero, informaron RSF, el Committee to Protect Journalists (Comité por la Protección de los Periodistas, CPJ), la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS). Fue liberado el 7 de enero. Según el CPJ, Razuri fue el decimocuarto periodista secuestrado por hombres armados en la franja de Gaza desde 2004.
El Ejército israelí también ha hecho que para los periodistas sea más difícil cubrir los enfrentamientos entre las Fuerzas de Defensa Israelíes y los militantes palestinos, dice RSF. Desde el comienzo de la segunda Intifada, o levantamiento palestino, el 29 de septiembre de 2000, al menos cinco periodistas han muerto y 62 han sido heridos por disparos israelíes, según el grupo. RSF instó a las autoridades israelíes a investigar a fondo todos los incidentes que implican periodistas y a publicar los hallazgos de las investigaciones.
RSF también sugirió que se dé a los periodistas que trabajan en los territorios palestinos signos que los identifiquen más claramente como miembros de la prensa y que se establezca un organismo regulador para vigilar informes tendenciosos y faltos de ética.
La misión de RSF llega tras una visita de la FIP en noviembre pasado, en la que la federación se reunió con miembros del Sindicato de Periodistas Palestinos para analizar temas de seguridad y el desarrollo sindical.
Lea el informe de RSF aquí: http://www.rsf.org/IMG/pdf/rapport_es_hd.pdf
Visite estos vínculos:
– IPYS: http://www.ipys.org/alertas/atentado.php?id=998
– CPJ: http://www.cpj.org/news/2007/mideast/gaza08jan07na.html
– FIP: http://www.ifj.org/default.asp?Index=4544&Language=EN
– Human Rights Watch: http://hrw.org/english/docs/2006/10/06/isrlpa14337.htm