Hace algunas semanas Facebook entró en una polémica porque comenzó a aplicar su política de "nombre real" contra los artistas y miembros de la comunidad LGBT. Después de algunas reuniones con miembros de esta comunidad, Facebook pidió disculpas y anunció un cambio en sus políticas que, por cierto, no está muy claro.
Este artículo fue inicialmente publicado en derechosdigitales.tumbl.com el 2 de octubre de 2014.
Como ya saben, hace algunas semanas Facebook entró en una polémica porque comenzó a aplicar su política de “nombre real” contra los artistas y miembros de la comunidad LGBT.
Después de algunas reuniones con miembros de esta comunidad, Facebook pidió disculpas y anunció un cambio en sus políticas que, por cierto, no está muy claro. El responsable de productos de esa empresa dijo:
El espíritu de nuestra política es que en Facebook todo el mundo utilice el nombre que usa en su vida real. Para Sister Roma, ése es Sister Roma.
Facebook lleva adelante la política de “nombre real” (es decir, no permitir anonimato a través de seudónimos) con la excusa pública de hacer de esta red social un lugar más transparente y seguro para la comunidad.
Esta política es problemática por varias razones. Primero, porque el anonimato (y el uso de seudónimos) es una forma fundamental para ejercer la libertad de expresión. Si discursos abusivos se escudan detrás del anonimato, no puede ser que la solución sea abolir un derecho.
Segundo, porque esa política (y su implementación) ha dado herramientas para que grupos de poder silencien a disidentes y activistas de todo el mundo. Un ejemplo.
Tercero, porque como la comunidad LGBT demostró, el anonimato y los seudónimos son parte fundamental de la identidad de las personas.
Y cuarto, porque como dicen acá: since when does exposing someone’s identity actually make them safer?
Pero al parecer, Facebook usa la excusa de una comunidad segura solo para justificar su modelo de negocio como intermediario. No por nada, la política de nombre real la explican diciendo que debes poner tu nombre como sale en tu tarjeta de crédito. Esta columna de Morozov puede dar luces al respecto:
Take Facebook: it provides many of the services grouped under the sharing economy with the kind of reliable identity infrastructure that allows us to verify that we are who we say we are when, for example, we book apartments via Airbnb. Facebook provides a free service to Airbnb – call it “identity on demand” – and Verizon wants to dominate another such service: “access on demand”.
¿Podemos esperar un cambio radical en la política de “nombre real” de Facebook?