Después de una serie de pasos en falso con los medios ecuatorianos, el presidente Rafael Correa anunció que ya no concederá conferencias de prensa, según Reporteros sin Fronteras (RSF). Mientras tanto, sigue invocando las leyes de desacato al demandar a un editor de periódico por un editorial crítico. Al describir a determinados miembros como «mediocres, […]
Después de una serie de pasos en falso con los medios ecuatorianos, el presidente Rafael Correa anunció que ya no concederá conferencias de prensa, según Reporteros sin Fronteras (RSF). Mientras tanto, sigue invocando las leyes de desacato al demandar a un editor de periódico por un editorial crítico.
Al describir a determinados miembros como «mediocres, corruptos y embusteros», Correa reconoció el 10 de junio de 2007 que había «cometido errores» al enfrentarse a la prensa. Pero dos semanas después, pidió que se impusieran «leyes fuertes» en el campo de comunicaciones. «En la historia latinoamericana, la prensa siempre ha estado contra los gobiernos progresistas», dijo.
Después de injuriar a unos reporteros, Correa anunció que ahora respondería a los medios noticiosos sólo «por escrito». Con esto, RSF informa que sigue a su homólogo Néstor Kirchner de Argentina, que no ha concedido una sola conferencia de prensa desde que asumió la presidencia en 2003.
Aunque reconoce una agresión «innegable» de algunos medios noticiosos hacia él, RSF deplora la agresión verbal de Correa. Lo instó a reconsiderar la celebración de conferencias de prensa y dijo que «una política de silla vacía es la peor solución posible».
También hay grupos de libertad de prensa preocupados por el uso de las «leyes de desacato» que podrían encarcelar a periodistas en Ecuador. RSF y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) informan que Correa presentó una queja de «injuria en público» contra Francisco Vivanco Riofrío, editor del diario «La Hora». El artículo 230 del Código Penal convierte la injuria al Presidente de Ecuador en un delito punible con de seis meses a dos años de encarcelamiento y una multa.
En mayo, la SIP pidió revocar las leyes de desacato en la región, argumentando en contra del «tratamiento preferencial a funcionarios públicos». Dijo que el desacato a la autoridad como delito se eliminó de los códigos penales de Argentina, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Panamá, Paraguay y Perú, y se revocó parcialmente en Chile. En América Latina, sólo Venezuela reforzó recientemente sus leyes de desacato.
La SIP está también preocupada por el tema de la propiedad de medios de comunicación en Ecuador, donde se está librando una batalla legal entre los accionista privados y oficiales del periódico decano de Ecuador, «El Telégrafo». El editor Carlos Navarette Castillo, descendiente de los fundadores del periódico de 123 años de edad, se quejó de que los reguladores gubernamentales están intentando privar a los accionistas privados de su posición de propiedad mayoritaria.
Visite estos vínculos:
– RSF: http://www.rsf.org/article.php3?id_article=22798
– SIP: http://tinyurl.com/29wx5a
– SIP acerca de la disputa por la propiedad: http://tinyurl.com/292r99
(10 de julio de 2007)