La iniciativa legal del Ejecutivo propone actualizar el canon por el uso de frecuencias de manera proporcional a los ingresos de los radiodifusores. El Gobierno había prorrogado por 15 meses el plazo de vencimiento de las concesiones para dar tiempo para que esa ley fuera aprobada.
Este artículo fue publicado originalmente en observacom.org el 3 de abril de 2025.
La iniciativa legal del Ejecutivo propone actualizar el canon por el uso de frecuencias de manera proporcional a los ingresos de los radiodifusores. El Gobierno había prorrogado por 15 meses el plazo de vencimiento de las concesiones para dar tiempo para que esa ley fuera aprobada. A la fecha el Congreso no la ha votado y el plazo vence en septiembre, por lo que Chaves descartó una nueva prórroga y responsabilizó al Congreso por un posible corte de las señales, si no aprueba la modificación a la Ley de Radio de 1954 antes de esa fecha.
El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, advirtió que en septiembre podría suspenderse la transmisión de radio y televisión en todo el país si el Congreso no aprueba su proyecto de ley para reformar el sistema de cobro por el uso del espectro radioeléctrico, que tiene montos ínfimos establecidos en una norma de 1954.
La propuesta del Ejecutivo busca que las televisoras paguen un 7,73% de sus ingresos brutos anuales, y las emisoras de radio un 3,13%. Según la ministra de Ciencia, Innovación y Tecnología, Paula Bogantes, este modelo busca mayor equidad, ya que ajusta el canon según la capacidad económica de cada medio. “Si gana más, paga más; si gana poco, paga menos”, detalló.
En contraste, el esquema actual se basa en una ley de 1954 –Ley de Radio N.º 1758– y normas técnicas posteriores que fijan montos fijos, que no han sido actualizados durante décadas. El gobierno sostiene que este sistema beneficia a grandes grupos mediáticos y no responde a la evolución del sector.
El presidente fue enfático en que no habrá nuevas prórrogas a las concesiones, extendidas por 15 meses en 2024, y que ahora vencen en septiembre de este año. También condicionó el avance del concurso público de frecuencias, a cargo de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), a la aprobación de la reforma.
Además, Chaves rechazó frontalmente una propuesta alternativa presentada por legisladores de la oposición, que establece un monto fijo para todas las concesionarias. Según el Gobierno, ese modelo afectaría de forma desproporcionada a pequeñas y medianas emisoras, ya que en algunos casos el pago equivaldría a más de la mitad de sus ingresos anuales.
“El otro proyecto no solo es injusto, sino que consolida la concentración del negocio en manos de los mismos de siempre”, afirmó el mandatario, quien ya anticipó que vetará esa iniciativa si es aprobada en el Congreso.