OBSERVACOM analiza un anteproyecto de ley propuesto por el Poder Ejecutivo que busca modificar la Ley de Telecomunicaciones para crear una radio estatal.
Este artículo fue publicado originalmente en observacom.org el 13 de febrero de 2025.
En la siguiente nota, Javier García, investigador asociado de OBSERVACOM, analiza un anteproyecto de ley propuesto por el Poder Ejecutivo que busca modificar la Ley de Telecomunicaciones para crear una radio estatal, y también realiza modificaciones a la de normativa de radiodifusión comunitaria y ciudadana
El mes de enero el ejecutivo presentó ante organizaciones de radiodifusión el borrador del “Proyecto de Ley para el fortalecimiento de las Radios Comunitarias” y la creación de la “Radio Nacional”.
Como indica su nombre, el objeto de este proyecto es doble; por una parte realiza modificaciones a la ley N° 20.433 de radiodifusión comunitaria y ciudadana, y por otro introduce cambios en la Ley de Telecomunicaciones para la creación de una Radio Pública en Chile.
En esta ocasión nos vamos a referir específicamente a esta nueva figura en el ámbito de la radiodifusión sonora. Como precisar en primer lugar que, si bien algunas Universidades Estatales e incluso municipalidades cuentan con concesiones de radiodifusión, estas emisiones no tienen la calificación de medios públicos, por lo que su regulación y forma de obtención de concesiones es la misma que la destinada a las radios comerciales. Este proyecto no ha previsto cambiar ese estatus.
Respecto a su contenido y alcance, este proyecto de ley es tremendamente escueto, no define el concepto de radio pública ni establece orientaciones sobre su misión de servicio público ni su forma de financiamiento. Tampoco se crean instituciones u organismos nuevos para la radio pública, sino que esta se crea en base a lo que ya existe.
El proyecto de ley establece únicamente que las concesiones de Radios Públicas serán otorgadas a organismos públicos con competencia y contenido a nivel nacional y que deberán cumplir las exigencias de “correcto funcionamiento” que se aplican a las televisiones según el artículo 1 de la Ley del CNTV (el respeto de la democracia, el pluralismo y los derechos de las personas).
Además, se incluye el otorgamiento de concesiones de radiodifusión sonora de forma directa tanto a Televisión Nacional de Chile (TVN) como a Carabineros de Chile, pudiendo ambas acceder en el corto plazo a un permiso experimental de radiodifusión en la recientemente liberada banda del 86 a 88 MHz de la Frecuencia Modulada (FM).
A su vez, se ha previsto que otros organismos públicos con competencia y contenido a nivel nacional accedan a concesiones de Radio Pública, pero en este caso mediante concurso público, sin que se hayan considerado frecuencias para su operación en el corto o medio plazo.
En resumen, la Radio Pública se define como la que es prestada por un organismo público de ámbito nacional y sujeta al cumplimiento de las exigencias de correcto funcionamiento, obligación que es de aplicación a los concesionarios de televisión, pero con la diferencia de que no se ha previsto un organismo que fiscalice su cumplimiento por parte de las Radios Públicas y capacidad sancionadora como el Consejo Nacional de Televisión. Tampoco se ha previsto la existencia de radios públicas destinadas al ámbito regional o local, como sí ocurre en otros países.
La puesta en marcha de este modelo de radio pública se realiza a partir de instituciones ya existentes. A la empresa pública TVN se le permite contar con una plataforma de difusión de contenidos adicional, pero no se establecen orientaciones sobre el modelo de medio de comunicación a desarrollar, por lo que se desconoce si se optará por uno que compita con los principales canales comerciales como ocurre con la señal principal de TVN o si se optará por una radio de servicio público dirigida a mejorar la diversidad y la calidad de la oferta existente.
El otro componente del sistema público será una radio impulsada desde una institución policial, Carabineros de Chile, algo inusual en la experiencia internacional.
Radio Carabineros opera desde 1997 en la Región Metropolitana ofreciendo información de servicio público, como incidencias de tráfico y distintas alertas, así como contenidos musicales. Hasta la fecha no cuenta con concesiones de radiodifusión propias por lo que difunde su contenido tanto online como mediante acuerdos con privados a través de la frecuencia 98.1 de la FM y 820 en Amplitud Modulada (AM), aunque esta última frecuencia no aparece entre las autorizadas para transmitir. Este proyecto permitirá a Carabineros consolidar su proyecto de radio, obteniendo concesiones e incrementando su alcance en la FM.
Además de basarse en el marco normativo e institucional ya existente, otro aspecto que llama la atención del proyecto es su apuesta por la radiodifusión analógica en FM, una tecnología que, si bien fue clave en los últimos 50 años, en la actualidad está en retroceso, especialmente respecto al público joven más interesado en los nuevos formatos de las plataformas digitales.
El proyecto habilita un sistema de Radio Pública cuya concepción no es ni ambiciosa ni innovadora y que corre el riesgo de nacer anticuado si no se ve acompañado de otras medidas de impulso que vayan más allá del otorgamiento de concesiones de radiodifusión en FM.