Representantes de organismos internacionales, reguladores y organizaciones sociales sostuvieron la necesidad de promover un enfoque centrado en los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho para los servicios audiovisuales en Internet.
Este artículo fue publicado originalmente en observacom.org el 5 de octubre de 2021.
Representantes de organismos internacionales, reguladores y organizaciones sociales sostuvieron la necesidad de promover un enfoque centrado en los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho para los servicios audiovisuales en Internet, en el seminario internacional “Desafíos regulatorios para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes en los servicios audiovisuales en América Latina”, organizado por OBSERVACOM, que tuvo lugar el viernes 1 de octubre.
La apertura del encuentro estuvo a cargo de representantes de Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Luis Pedernera, miembro del Comité de Derechos del Niño de las Naciones Unidas, se refirió a la Observación General 25 que plantea cómo implementar la Convención sobre los Derechos del niño en el entorno digital.
“Cuando decidimos trabajar intentamos hacerlos desde perspectiva positiva y propositiva, entendiendo que el entorno digital es propicio para derechos del niño”, aseguró. En este sentido mencionó cuatro claves del documento: la alfabetización digital, la protección del derecho a la privacidad e intimidad; el acompañamiento a padres y cuidadores para que puedan participar activamente en el proceso de conocimiento y contacto con lo digital junto a los niños y niñas; y que los Estados deben expedir leyes y políticas orientadas a la regulación y protección de niños/as y adolescentes.
Por su parte, Esmeralda Arosemena, miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y relatora sobre los Derechos de la Niñez, señaló que “si vamos a hablar del derecho de libertad de expresión ejercido por niños y niñas tenemos que tener esa clasificación… son sujetos de derechos… tienen que poder ejercerlo por sí mismos”.
“Nos interesa que los niños desarrollen sus potencialidades…. Lo importante es el reconocimiento que la niñez es sujeto de derecho. Utilizando los medios de comunicación para engrandecer ese desarrollo con las mejores fuentes de información”.
En el primer panel, “La protección de niñas, niños y adolescentes en los servicios audiovisuales en América Latina: escenario actual, desafíos y agenda pendiente”, participaron representantes de los reguladores de Colombia y Argentina junto a referentes de organizaciones regionales como Red ANDI América Latina y OBSERVACOM.
Ernesto Orozco, miembro de la Sesión de Contenidos de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) de Colombia, presentó los resultados del estudio Infancia y Medios Audiovisuales. «Observamos que la televisión tradicional ya no es la pantalla principal en el hogar (49,2%). El smart TV tiene 67,5% de preferencia y el celular, un 82,8%. A medida que aumenta la edad (cuando) cambia la preferencia, que pasa de TV, a smart TV, a celular”, aseguró.
Explicó que “la tenencia de celulares propios (de los niños/as) representa un reto mayor no tanto para los reguladores sino para los padres o cuidadores dentro de hogar”. En este sentido comentó que las herramientas de control conocidas por padres/cuidadores son control parental (42%), claves y bloqueo de páginas (15 y 14%, respectivamente), YouTube Kids y Google Family Link (7% cada uno), acompañamiento y supervisión (6%), entre otros.
Por último planteó que el estudio reveló que los niños se manifiestan insatisfechos con distintos contenidos en distintas plataformas. “Por eso CRC genera guías y claves y desafíos para mediación parental”, concluyó.
Dolores Espeja, coordinadora del Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia (CONACAI) del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) de Argentina hizo referencia al fomento a la participación activa por parte de los niños, niñas y adolescentes en los ámbitos de comunicación y su capacidad de reelaborar discursos que circulan por los medios.
Retomó la necesidad de dar participación activa a las infancias, hacer énfasis en sus miradas y visibilizacion de este grupo etario, que en Argentina es un tercio de la población. “Esto implica incrementar los contenidos dedicados. La pandemia puso en evidencia problemas con los contenidos dirigidos, porque según un relevamiento de ENACOM la programación fue solo de 6% de TV abierta de alcance nacional. En ese número, además, incide el contenido educativo en la TV pública. Si eso no estaba el porcentaje hubiera sido menor”, explicó.
Invitó a alejarse del “adultocentrismo” y tener en cuenta los distintos modos de vivir las infancias, desalentando a representaciones de estereotipos, discriminación y criminalización de las infancias.
Desde la sociedad civil, Paula Baleato, secretaria ejecutiva de Red ANDI América Latina, planteó que existen déficits democráticos en los medios y para garantizar plenamente derechos de niños, niñas y adolescentes. Dijo que, a veces, de manera errada se plantean como opuestos los conceptos de libertad de expresión y la protección de derechos. Sostuvo que existe una mirada que iguala regulación con censura.
“Los niños, niñas y adolescentes siguen siendo el sector más relegado… menos voz, menos posibilidades a la participación… sigue habiendo en la sociedad un paradigma tutelar…nuestros países hacen esfuerzos por adecuar institucionalidades al paradigma del niño como sujeto de derecho para las instituciones, entre ellos, los medios de comunicación”, señaló.
«Tanto la democratización de los medios como los derechos de los niños, niñas y adolescentes siguen siendo una agenda muy cautiva a los cambios gubernamentales”, aseveró.
Concluyó que es necesario profundizar modelos de presencia de regulación estatal con autorregulación, participación ciudadana y educación, para lo cual señaló que se necesita la participación de distintos actores.
Por su parte, María Capurro Robles, investigadora asociada OBSERVACOM, adelantó detalles de la investigación sobre los alcances de las normas vigentes en la materia y su aplicación en la región como base para formular recomendaciones para nuevos servicios en el entorno digital.
Explicó que el contexto regional es de diversidad de marcos regulatorios y tienen alcances y contenidos diferentes. Por eso “es fundamental reafirmar que los Estados tengan acción muy concreta y central en la protección de derechos de niños, niñas y adolescentes”, indicó.
“No se debe dejar en manos de autorregulación la protección de niños, niñas y adolescentes…Hay que pensar en mecanismos de co-regulación, los códigos de buenas prácticas pueden complementar pero la regulación estatal debe estar presente”, aseguró.
También planteó que “es importante que se de seguimiento al cumplimiento de las normas, así como canalizar las preocupaciones de ciudadanía. En función de esas tareas aplicar los regímenes que existen, sancionatorio o medidas que permitan intervenir cuando existe vulneración de derechos”.
El segundo panel, titulado “Retos para la protección de derechos la niñez y la adolescencia en los servicios audiovisuales en Internet”, contó con la presencia de Netflix, junto al regulador de Cataluña y organizaciones como red ANDI y OBSERVACOM.
Pierre Emile Vandoorne, Studio Policy Manager de Latin America en Netflix, explicó los sistemas que median el acceso de niños, niñas y adolescentes al servicio de la compañía. Refirió al contexto y mecanismos de control parental.
“Respecto del contexto hay que entender qué tipo de servicio es Netflix… no incluye servicios de intercambio de video… hay diferencia entre contenido curado que un servicio en el cual hay intercambio y generación de usuarios…asimismo es un servicio sin publicidad. Sin embargo lo que si permite es el uso ilimitado del servicio… no está restringido a un dispositivo…como servicio de pago se puede cancelar en cualquier momento… estas variables definen muchos de los modos en como es usado y planteado”, explicó.
Dijo que «los estilos pedagógicos de los adultos varían en términos, así como su visión del uso de internet”. Explicó que «lo que se considera apropiado puede variar por lo cual es importante que los padres y madres tengan herramientas para determinarlo”.
Señaló que es importante la simplicidad de las herramientas para que sean efectivas, entre ellas mencionó los perfiles para menores de edad, el proceso de calificación de la empresa, información basada en investigaciones y feedback de clientes, entre otros aspectos.
Carlos López Cao, jefe del Servicio de Análisis de Contenidos del Consejo del Audiovisual de Cataluña, contó que “nueve de cada diez personas adultas en Cataluña están preocupadas por el acceso de menores de edad a contenidos en línea que podrían afectar su desarrollo”.
“Para ello se necesita regulación legal… Contamos con una Directiva para la intervención de las administraciones… Se legisla sobre contenidos en redes sociales e intercambio de video… también fomenta la co-regulación y autorregulación”, explicó.
Veet Vivarta, representante de Red ANDI América Latina, dijo que “hemos idealizado a las instituciones regulatorias, pero son débiles. Tenemos el ‘síndrome del perro guardián sin dientes’. Es necesario profundizar las investigaciones propias”. «Cuando hablamos de medios digitales un problema central es la exclusión digital. En la mayoría de nuestros países internet no es una herramienta de exclusión sino de ensanchamiento de las brechas”, sintetizó.
Por último, María José Guembe, investigadora asociada OBSERVACOM, planteó que “el modelo a seguir es el de la corregulación. El Estado debe trabajar transversalmente la protección de la niñez y adolescencia… La clasificación de contenido por edades ha demostrado ser muy útil, por lo que lo consideramos un instrumento esencial de protección”.
El video completo del evento se puede consultar acá.