«La ocasion del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2001 destaca el hecho que en muchos países se prefiere el silencio a la verdad», dice el International Press Institute (Instituto Internacional de Prensa, IPI). La organizacion declara que el periodismo no solo es indispensable para la democracia, sino también es una de las profesiones […]
«La ocasion del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2001 destaca el hecho que en muchos países se prefiere el silencio a la verdad», dice el International Press Institute (Instituto Internacional de Prensa, IPI). La organizacion declara que el periodismo no solo es indispensable para la democracia, sino también es una de las profesiones más arriesgadas, dado el número de periodistas asesinados. IPI también identifica varias tendencias inquietantes con respecto a los métodos empleados para silenciar las voces críticas y limitar el libre flujo de informacion. Entre estos métodos están las sentencias suspendidas contra periodistas para impedir los futuros informes críticos en países como Sri Lanka y restricciones a la libertad de movimiento de periodistas en países como Cuba, Indonesia y Vietnam. Los gobiernos siguen extendiendo su control sobre Internet y en muchos países las empresas de medios de comunicacion en línea siguen sin tener los mismos derechos de libertad de opinion y expresion que los medios tradicionales, dice el IPI. La organizacion también señala varias instancias inquietantes de interferencia política en la television pública el año pasado, entre ellas el nombramiento de una figura política como director de la TV checa en diciembre pasado.
La violencia sigue siendo parte de la realidad para muchos periodistas, incluso en sociedades democráticas como España, donde los periodistas se encuentran atacados por el grupo separatista vasco ETA, dice el IPI. Aunque la organizacion señala el éxito del Día Mundial de la Libertad de Prensa en enfocar la atencion en la difícil situacion de los periodistas y empresas de medios de comunicacion, dice que es necesario más trabajo por parte de los gobiernos y las organizaciones intergubernamentales para mejorar la situacion.
Mientras tanto, la South East Europe Media Organisation (Organizacion de Medios de Comunicacion del Sureste Europeo, SEEMO), un afiliado de IPI, expreso su inquietud por la posicion de periodistas y medios de comunicacion en el Sureste de Europa. «Todavía se impide a muchos grupos étnicos y religiosos — normalmente minorías — usar los medios para comunicar sus puntos de vista o expresar su identidad», dice la SEEMO. La organizacion agrega que los reporteros de investigacion de la region tienen que enfrentarse con criminales organizados además de funcionarios y burocracia gubernamentales, mientras la TV y radio públicas con frecuencia se emplean como instrumentos del Gobierno, los partidos políticos y otros grupos de interés. Para obtener más informacion, visite www.freemedia.at y www.freemedia.at/seemo.