En la última de muchas acciones legales recientemente contra los periodistas panameños, Marcelino Rodríguez fue sentenciado el 23 de mayo a dieciséis meses de cárcel por «calumnia e injuria», conmutables por una multa de USD 1,000, según Reporteros sin Fronteras (RSF). La accion legal contra Rodríguez, ex periodista del diario «El Siglo», fue iniciada por […]
En la última de muchas acciones legales recientemente contra los periodistas panameños, Marcelino Rodríguez fue sentenciado el 23 de mayo a dieciséis meses de cárcel por «calumnia e injuria», conmutables por una multa de USD 1,000, según Reporteros sin Fronteras (RSF). La accion legal contra Rodríguez, ex periodista del diario «El Siglo», fue iniciada por Alma Montenegro de Fletcher, procuradora de la Administracion, dice RSF. En agosto de 1998, el informo incorrectamente que Montenegro era propietaria de una vivienda en las áreas revertidas del Canal de Panamá. El periodista publico una nota aclaratoria, explicando que las autoridades responsables de la zona se negaron a confirmar o desmentir dicha informacion. Montenegro considero que estas informaciones habían atentado contra su honor, dice RSF.
Una semana antes, el 16 de mayo, Miguel Antonia Bernal, un periodista radiofonico, columnista y profesor universitario panameño fue enjuiciado en un caso de difamacion penal entablado en 1998 el entonces director de la Policía Nacional José Luis Sosa, informa el Committee to Protect Journalists (Comité por la Proteccion de los Periodistas, CPJ). En una emision de febrero de 1998, Bernal hizo responsable a la Policía Nacional de la decapitacion de cuatro reclusos por parte de otros prisioneros. Bernal se enfrenta a una sentencia de cárcel de 18 meses si es encontrado culpable, dice el CPJ. Además, el 14 de marzo, los periodistas Rainer Tuñon, anteriormente de «Crítica Libre», y Juan Díaz del diario «Panamá América» fueron sentenciados cada uno a dieciocho meses de cárcel, conmutables por una multa de USD 400 fine, según RSF. Los dos periodistas publicaron declaraciones hechas en junio de 1997 por el juez Manuel Sucari, quien anuncio que estaba investigando a personas sospechosas de ejercer la medicina con títulos falsos. Uno de los médicos en cuestion, cuyo título resulto ser auténtico, presento una demanda contra los periodistas por «crímenes contra su honor», informa RSF.
En diciembre de 2000, RSF pidio a las autoridades panameñas eliminar de las leyes del país las sentencias de cárcel por delitos de prensa. Unos sesenta periodistas se enfrentan actualmente a acciones legales por «desacato» o «calumnia e injuria» señala RSF. La organizacion agrega que muchas de las quejas han sido presentadas por el Procurador General de la Nacion José Antonio Sossa, quien se ha convertido en la «pesadilla» de la prensa. CPJ considera «escandaloso» que los funcionarios panameños «abusen de las leyes de difamacion criminal para reprimir voces críticas en los medios de comunicacion»; señalando un creciente consenso internacional de que los funcionarios públicos no deberán usar los estatutos de difamacion criminal para protegerse del escrutinio del público. Para obtener más informacion, vea www.rsf.fr y www.cpj.org.»>http://www.rsf.fr»>www.rsf.fr y www.cpj.org.